Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDuque Escobar, Gonzalo2019-06-242019-06-242008-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3166El retraso del país en obras fundamentales de infraestructura de transporte y el actual sistema portuario y ferroviario, le significan a Colombia limitaciones estructurales para salir por mar a Europa, Asia y Norteamérica, y sobre todo le resta la posibilidad de transformar su posición de privilegio en medio de las Américas y de los dos océanos de la economía planetaria. Se propone construir y unir dos puertos profundos sobre el Eje Urabá-Tribugá, para traer nuevamente hacia la región las rutas Asia Europa y salvar con éste el continente americano por Colombia, gracias a un nuevo ferrocarril costa a costa por el Chocó, en una ruta más corta que la de los FFCC de los Estados Unidos que unen los puertos profundos de Nueva York y San Francisco. Esto supone en lo interno llevar el Ferrocarril de Occidente a Urabá, antes que salvar con él la Cordillera Central por Medellín, dado que la de Cartagena es una ruta más extensa y costosa que le compite ineficientemente al río Magdalena.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geologyEl eje Urabá - Tribugá y la salida a los océanos en ColombiaDocumento de trabajohttp://bdigital.unal.edu.co/1593/info:eu-repo/semantics/openAccessChocoUrabáTribugáOcéano PacíficoAtlánticoPanamáNueva YorkSan FranciscoContenedorMercanteMarinaComercioLogísticaColombiaPuertosPuerto profundoCanal secoFerrocarrilEconomía del transportefletes marítimos, Eslora, Manga, Calado, Buenaventura, Cartagena, México, Brasil, Estados Unidos, América, Valle el Cauca, Antioquia, Bogotá, Eje Cafetero, Latinoamérica, Caribe, Mares, MercadotecniaEstrategiaPlanificaciónValle del CaucaAntioquiaBogotáEje CafeteroInfraestructuraIngenieríaGeografíaColombia