Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalManrique Abril, Fred GustavoRivera Álvarez, Luz Nelly2023-01-252023-01-252008https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83132El presente libro es fruto de la investigación Factores psicosociales, conocimientos, actitudes y prácticas de docentes y padres de familia y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de básica secundaria y media, académica o técnica, Funza- Cundinamarca 2007, que pretende fomentar la concienciación y la participación de los diferentes sectores que articulan la sociedad, el planteamiento y el desarrollo de políticas preventivas y de educación para la salud en los ámbitos familiar y escolar que faciliten cambios hacia estilos de vida más saludables y la génesis de una cultura promotora de salud en el Municipio.AgradecimientosPrólogoIntroducción1. Marco de referencia1.1. Generalidades1.2. Objetivos1.3. Problema1.4. Sustancias psicoactivas2. Marco metodológico2.1. Definición del método2.2. Hipótesis2.3. Población y muestra2.4. Instrumentos2.5. Variables2.6. Técnicas de la recolección de la información2.7. Técnicas de procesamiento2.8. Técnica de análisis para datos cuantitativos2.9. Técnica de análisis para datos cualitativos2.10. Control de sesgos2.11. Consideraciones éticas2.12. Prueba piloto3. Análisis de la información3.1. Análisis cuantitativo3.2. Análisis cualitativo4. Estrategias de prevención integral4.1. Promoviendo la vida: construyendo vida de ciudad en jóvenes escolarizados del municipio de Funza4.2. Formación de maestros4.3. Formación de terapeutas escolares4.4. Familias saludables4.5. Formación de estudiantes4.6. Otras alternativas5. Conclusiones6. Anexo 17. Anexo 2Índice de TablasTabla 1.1. Población ajustada año 2004Tabla 1.2. Población por grupos erariosTabla 1.3. Prevalencia de vida por regiones que consumen sustancias psicoactivas ilegales, 1993Tabla 1.4. Trastornos relacionados con sustancias. Prevalencia de vida. Diferenciadas por género. 2003Tabla 1.5. Prevalencia de vida de consumo de sustancias psicoactivas. 2002Tabla 1.6. Características del adolescenteTabla 2.1. Tamaño de la muestraTabla 2.2. Fuentes e indicadores del SIDUCTabla 2.3. Clasificación de variablesTabla 3.1. Clasificación por sexo y edad, de los estudiantes de educación básica secundaria del municipio de Funza. 2007Tabla 3.2. Características de la muestra por colegio, curso, nivel, sexo, edad y tipo de colegio de los estudiantes de educación básica secundaria del municipio de Funza. 2007Tabla 3.3. Clasificación por niveles académicos y sexo de los estudiantes de educación básica secundaria del municipio de Funza. 2007Tabla 3.4. Perfil de densidad relativo de los estudiantes de educación básica secundaria del municipio de Funza. 2007Tabla 3.5. Edad media de inicio de consumo por sustancias de los estudiantes de educación básica secundaria del Municipio de Funza. 2007Tabla 3.6. Prevalencias de consumo por sustancias Tabla 3.7. Prevalencia de vida por géneroTabla 3.8. Prevalencias de vida por tipo de colegioTabla 3.9. Prevalencias por nivelesTabla 3.10. Resultados del DUSI para el consumo de cigarrilloTabla 3.11. Resultados del DUSI para el consumo de alcoholTabla 3.12. Resultados del DUSI para consumo hasta la embriaguezTabla 3.13. Resultados del DUSI para el consumo de marihuanaTabla 3.14. Resultados del DUSI para el consumo de cocaínaTabla 3.15. Resultados del DUSI para el consumo de bazucoTabla 3.16. Resultados para el consumo de heroínaTabla 3.17. Resultados de DUSI para consumo de tranquilizantesTabla 3.18. Resultados de DUSI para el consumo de estimulantesTabla 3.19. ¿Qué tan fácil es conseguir las siguientes sustancias?Tabla 3.20. Riesgo para el consumo de SPA en adolescentes que vivieron en una familia nuclear en su infanciaTabla 3.21. Tipo de colegio y consecución de sustanciasTabla 3.22. Nivel de estudios y consecución de sustanciasTabla 3.23. Comparativo de las prevalencias de vida de poblaciones escolares en algunos paísesTabla 3.24. Prevalencia de vida del consumo del alcoholTabla 3.25. Prevalencia de vida del consumo de cigarrilloTabla 3.26. Prevalencia de vida del consumo de marihuanaTabla 3.27. Prevalencia de vida del consumo de cocaína Tabla 3.28. Prevalencia de vida del consumo de otras sustancias Tabla 3.29. Matriz de análisis, grupos focales docentes, Funza, 2007Tabla 3.30. Matriz de análisis, grupos focales de padres. Funza, 2007Tabla 4.1. Ejes de trabajo con los maestrosTabla 4.2. Ejes de trabajo con padresÍndice de FigurasFigura 1.1. Tamaño de cultivos de coca en el mundoFigura 2.1. Marco MuestralFigura 2.2. Diagrama de variablesÍndice de Gráficas Gráfica 1.1. Mataanálisis de prevalezcas de vida del consumo de SPA, contempladas en las tablas 3.24-3.28Gráfica 1.2. Porcentaje de consumo por sustanciasGráfica 1.3. Cifras comparativas de consumo de alcohol por país con prevalencia de 30 díasGráfica 1.4. Cifras comparativas de consumo de tabaco por país con prevalencia de 30 díasGráfica 1.5. Cifras comparativas de consumo de MDMA-Éxtasis por país con prevalencias de 12 mesesGráfica 1.6. Prevalencia de consumo de Tabaco, alcohol, tranquilizantes y estimulantes por paísGráfica 3.1. Consulta de médico y/o psicólogo durante el último año, de los estudiantes de educación básica secundaria. Funza, 2007Gráfica 3.2. Perfil de densidad absoluta de los Dominios DUSI, en estudiantes de secundaria básica, Funza 2007Gráfica 3.3. Perfil de densidad relativo de los Dominios DUSI, en estudiantes de secundaria básica, Funza 2007Gráfica 3.4. Sustancias de inicio de consumoGráfica 3.5. Índice de consumo de cigarrilloGráfica 3.6. Box plot de índice de severidad absoluta (ISA) para consumidores y no de cigarrillosGráfica 3.7. Box plot de índice de severidad absoluta (ISA) para consumidores y no de alcoholGráfica 3.8. Box plot de índice de severidad absoluta (ISA) para consumidores y no de marihuanaGráfica 3.9. Box plot de índice de severidad absoluta (ISA) para consumidores y no de cocaínaGráfica 3.10. Comparativo de prevalencias de vida de consumo de sustancias psicoactivasGráfica 3.11. Índice de consumo de alcoholGráfica 3.12. Acceso percibido a la sustanciaGráfica 3.13. Permisividad de los jóvenes al consumo PSAGráfica 3.14. Motivos de los jóvenes para no consumo del PSAGráfica 3.15. Motivos de los jóvenes para iniciar el consumoGráfica 3.16. Gráfica comparativa de grupo familiar versus adolescenciaGráfica 3.17. Comparación del apoyo de padre y madre percibido por los jóvenes del Municipio de Funza, 2007Gráfica 3.18. Comparación del apoyo de compañeros y docentes percibido por los jóvenes del Municipio de Funza, 2007Gráfica 3.19. Satisfacción académica, sentimental, familiar y de paresGráfica 3.20. Expectativas a futuro, que tienen los jóvenes del Municipio de Funza, 2007Gráfica 3.21. Confianza en el futuro que tienen los jóvenes del Municipio de Funza, 2007application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/610 - Medicina y saludPadres, docentes y estudiantes opinan sobre las sustancias psicoactivasLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessEnfermeríaPsicosociologia9789584423566