Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalMoncayo Cruz, Víctor ManuelCorrea Correa, Hernán DaríoFabra Parra, Diana Catalina2024-05-142024-05-142023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86076ilustraciones, fotografías, tablasLa Rebelión Universitaria de 1971-1972 no fue solamente un movimiento reformista de la universidad colombiana que proclamaba los principios de Córdoba, reclamaba acceso universal a la educación superior, y exigía participación en las definiciones centrales de la vida universitaria, con el propósito de fortalecimiento de la Universidad Pública para erigirla como un espacio crítico, sino un movimiento social de amplio espectro y de mucha profundidad que develó y planteó la necesidad insoslayable de ruptura del orden capitalista del cual forma parte la Universidad. La sociedad contemporánea y la Universidad de hoy, son muy distintas a las de hace cincuenta años, y retan al movimiento universitario a trascender los límites de su universo, para situarse frente al nuevo orden capitalista. Su nuevo horizonte ya no pasa por reivindicaciones como las que estructuraron el Programa Mínimo de 1971, ni por el debate teórico-político sobre la sociedad capitalista que floreció en aquel entonces que ya no es el mismo, sino que debe focalizarse alrededor de otros problemas surgidos de las transformaciones propias de la fase actual del capitalismo, para erigirse otra vez como rebelión en búsqueda de rupturas, y para enlazarse con otras prácticas sociales que compartan los mismos propósitos. (Texto tomado de la fuente)Palabras preliminares Cogobierno en la Universidad Nacional: entre el reformismo, la ruptura antisistémica y la represión I. El contexto social y político del movimiento universitario 71-72 – De los años de la segunda postguerra al Frente Nacional – El panorama general a finales del Frente Nacional a) La cuestión agraria b) El escenario laboral c) Los movimientos cívicos d) Las subversiones armadas y las organizaciones de izquierda e) El Estado de Sitio f) Las Fuerzas Armadas g) El Sistema Universitario h) La organización estudiantil i) La organización profesoral j) La injerencia norteamericana k) El Informe Atcon l) La reforma del Rector Patiño m) El Plan Básico n) Panorama Internacional II. La antesala de los años sesenta III. El estallido en Cali y el Programa Mínimo IV. Pastrana y Galán: entre la tentativa reformista y la acción represiva V. El Rector Fonseca, los claustros y la anormalidad incontrolada VI. Organización y funcionamiento del cogobierno – De la Comisión Asesora al Consejo Universitario Provisional. El cogobierno en la Universidad Nacional – Las principales cuestiones afrontadas por el Consejo Universitario provisional VII. Crisis y supresión del cogobierno VIII. Resistencia y represión. La rectoría de Duque Gómez IX. Un intento de balance evaluativo Todos dejamos de estar a la espera. Ensayo de caracterización del movimiento estudiantil de 1971-1972 I. La condición nacional, moderna, reflexiva y esencialmente política del movimiento – La singularidad de la modernidad capitalista del país – El movimiento universitario de los años setentas: una comunidad intelectual crítica y contemporánea II. Las tendencias políticas del movimiento estudiantil del 71: Complejidad, rupturas y continuidades – Algunos referentes y testimonios de la génesis y del perfil conceptual y humano de las principales tendencias del movimiento estudiantil 1969-1973 a) Tendencia Socialista b) Juventud Patriótica, JUPA c) Comandos Camilistas d) Tendencia M-L e) Juventud Comunista, JUCO f) “La Plaga” – Las complejidades – Las rupturas y las continuidades – Nota sobre las improntas regionales III. Algunas dinámicas del Movimiento Estudiantil de 1971 IV. Epílogo. Nota sobre el destino de aquellos empeños A manera de cierre: aprendizajes sociales y políticos de la lucha estudiantil de los años setenta para pensar la reforma de la Universidad en el siglo XXI Anexos Elementos del sistema universitario a comienzos de los años setenta La composición social del estudiantado de la Universidad Nacional 1969-1972 Rebelión universitaria 1971-1972: Una búsqueda de ruptura El cogobierno y sus antecedentes desde una perspectiva regional Anexos documentales 1. Carta abierta a los estudiantes de la Universidad Nacional desde Columbia University, New York, noviembre de 1966 2. La Reunión del Muña: “U.N. 1970”. Universidad Nacional, 71. ¿Ciencia? ¿Profesionalismo? ¿Autonomía? ¿Cogobierno? Publicado en El Espectador, septiembre de 1970 3. La representación universitaria y el sistema democrático de claustros. Bogotá, abril 3 de 1970 4. Carta de renuncia del profesor Orlando Fals Borda Publicada en El Tiempo 29 de julio de 1970 5. Exposición de motivos y texto del proyecto de reforma universitaria presentado por el claustro de profesores de la Universidad Nacional de Colombia. Agosto de 1971 6. Análisis crítico del proyecto de reforma universitaria presentado por el gobierno nacional. (Documento elaborado por los profesores de la Universidad Nacional de Colombia) 7. Constancia del representante de los profesores a propósito de la ampliación de cupos 8. Acta N. 43 de 1971. Consejo Académico de la Universidad Nacional. Reunión del 20 de septiembre. Sucesos retiro del rector Santiago Fonseca 9. Periódicos El Socialista 1, 2, 3 y 4. Junio de 1972 a marzo de 1973 10. Política en movimiento 11. “Tuve miedo, dice rector de la Nacional”. El Tiempo, 22 de noviembre de 1971 12. Declaraciones del Ministro de Educación Juan Jacobo Muñoz El Tiempo, 17 de mayo y 30 de junio de 1972 13. Acta N. 9. Sesión Conjunta del Consejo Universitario con el Consejo Académico. Febrero de 1971 14. La Asociación de Profesores de la U.N. –APUN– replica al Ministro de Educación. El Tiempo, 20 y 26 de noviembre de 1972 15. Carta al Presidente Pastrana. Antonio García. Enero 31 de 1973 16. Carta al Padre, Andrés Caicedo. Enero de 1971 Bibliografía396 páginasapplication/epub+zipspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesRebelión universitaria 1971-1972 : una búsqueda de ruptura. Memoria a propósito del cogobierno de la universidadLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessMovimiento UniversitarioLucha EstudiantilRevoluciónEstudiantesSociedadMovimiento estudiantilStudent movementsRevoluciónRevolutionsSistema socialSocial systems9789585051669