Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalBolaños Benavides, Martha MarinaSilva Arero, Elias AlexanderCastelblanco Rivera, Luis FelipeBautista Montealegre, Luis GabrielCruz Ruiz, Sergio AndrésPeña Holguín, Adriana Carolina2024-09-022024-09-0220249789585055414https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86774ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografíasEl Corredor Tecnológico Agroindustrial (CTA) es una estrategia de cooperación entre Estado, sector productivo y academia, en la cual participan actores directivos del sector agropecuario y agroindustrial de Cundinamarca y Bogotá, D. C., con el fin de aunar esfuerzos en actividades de desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sus capacidades están orientadas a la formulación y ejecución de proyectos de carácter investigativo, que permitan la transferencia tecnológica al sector agropecuario y agroindustrial. El presente documento es resultado del Subproyecto “Validación de estrategias tecnológicas disponibles para los cultivos de plátano y yuca, mediante la implementación de la metodología PIPA en el departamento de Cundinamarca”, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, Proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento, Cundinamarca, Centro Oriente”, suscrito por la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Universidad Nacional de Colombia, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia, antes Corpoica). El Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 es financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (Texto tomado de la fuente).Introducción -- Diagnóstico del sistema productivo -- Generalidades del cultivo ; Producción ; Orígenes e importancia del cultivo de la yuca ; La planta de yuca ; Fases fenológicas ; Parte aérea ; Parte subterránea -- Materiales de siembra ; Producción de semilla de calidad ; Siembra de materiales in vitro ; Rincón de la Fortuna ; Selección de semilla para la siembra -- Manejo agronómico del cultivo ; Conservación de suelos y establecimiento del cultivo de yuca ; La labranza cero ; Trazado en curvas a nivel ; Distancia de siembra ; Ahoyado ; Siembra ; Manejo eficiente de la fertilización integrada ; Historial del lote ; Meta de rendimiento ; Análisis químico del suelo y su interpretación ; Aplicación de correctivos ; Diagnóstico de la fertilidad del suelo y del estado nutricional de la planta ; Fertilidad de los suelos ; Requerimientos nutricionales ; Épocas de fertilización ; Formas de aplicación del fertilizante ; Fertilización orgánica y biológica ; Manejo integrado de enfermedades e insectos plaga ; Manejo de arvenses que afectan cultivo -- Cosecha y poscosecha ; Labores de cosecha ; Labores de poscosecha ; Caracterización fisicoquímica y nutricional de la yuca -- Costos de producción -- Referencias bibliográficas93 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantaciónYuca (Manihot esculenta Crantz) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de CundinamarcaLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessYucaCassavaCultivosCropsAbonos y fertilizantesFertilizers and manuresProducciónProductionEnfermedades y plagasDiseases and pestsTécnicas de cultivoCulture techniquesFecundación de las plantasFertilization of plantsManualesHandbooks, manuals, etc.Manejo y conservación de suelosSelección de semilla de yucaManejo eficiente de la fertilización integrada en yucaManejo agronómico del cultivo de yucaCosecha y poscosecha del cultivo de yucaCostos de producción del cultivo de yucaCultivo de yuca en Cundinamarca9789585055421