Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalRodríguez Ortega, Julio Armando2019-07-032019-07-032013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73916Este artículo, propone un nuevo paradigma jurídico y político, el paradigma del consenso y la autodeterminación. Se trata de una nueva teoría política, que supone una radicalizaciónde la democracia, para que se pueda superar la democracia liberal, que ha demostrado ser obsoleta e inexistente pues ella ya no puede vehiculizar prácticas políticas emancipatoriase incluyentes. La adopción de mecanismos procedimentales de autorregulación se propone sobre la base de un sistema de participación, en el que se adoptan adecuados procedimientos por consenso y decisión colectiva. Se trata de una nueva forma de crear Derecho, en forma espontánea y con fundamento en la existencia de sistemas sociales funcionalmente diferenciados, en el contexto de realidadessociales conflictivas con el objeto de generar decisiones por encima de los filtros institucionales, pero particularmente neutralizando el elitista principio de las mayorías, que hagenerado en alto grado la exclusión social, la ineficacia y el dominio de unas minorías titulares de privilegios y ventajas en el sistema normativo, regulador de la praxis democrática.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Paradigma del consenso y la autodeterminaciónArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/38393/info:eu-repo/semantics/openAccessnuevo paradigmaautorregulaciónexclusión socialdemocraciaconsensoautodeterminaciónparadigma procedimentalprincipio de subsidiariedad. Democracia radical.