Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalMuñoz M., Aida MyrianCaetano, Creuci MaríaVallejo C., Franco A.Sánchez O., Manuel S.2019-06-252019-06-252006-01-04ISSN: 2323-0118https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22063Este estudio fue realizado en la Universidad Nacional de Colombia y el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, para evaluar la meiosis se utilizaron las metodologías adaptadas por Dempsey (1993). Se observaron irregularidades tales como ascensión precoz de cromosomas, termi­nación tardía de quiasmas, adherencia cromosómica, formación de tétradas con microcitos y poliadas que llevaron a desbalances cromosómicos y a la producción de gametos inviables. Se verificó relativa estabilidad meiótica, medida a través del porcentaje de tétradas de microsporas viables o índice meiótico (IM). Aunque el IM fue de 77.3 %, la viabilidad polínica fue 11.4%, lo que sugiere que pudieron actuar genes mutantes en la post-meiosis. El tamaño del polen fue mediano, con 28.0 μm de diámetro ecuatorial y 26.9 μm de eje polar en vista ecuatorial, oblato esferoidal, tipo de área polar, grande y abertura corta, triaperturado, tricolporado, y zonoaperturado, perforado y tectado (microscopia de luz y electrónica de barrido MEB). Ensayos preliminares mostraron baja viabilidad y germinación de semillas. Palabras claves: Lippia alba, Verbenaceae, meiosis, viabilidad polínica, morfología polínica.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgricultureComportamiento meiótico y descripción morfológica del polen de pronto alivioArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/13097/info:eu-repo/semantics/openAccess