Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalCasilimas Rojas, Clara InésLópez Avila, Maria Imelda2019-06-262019-06-261987https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28238El presente trabajo es, en parte, el resultado del análisis de las creeencias, prácticas religiosas y en general de la Cosmología Muisca. Partiendo del estudio de la Cosmología, tratamos de reconstruir el Templo Muisca, tanto en su significado y función, como en la relación existente entre éste, el sacerdote (Jeque) y la ofrenda, en la Sociedad Muisca. Para nuestro análisis tomamos como modelo, el estudio sobre los Templos Kogi de Reichel-Dolmatoff (1975). Consideramos pertinente hacer uso de esta referencia comparativa, ante la imposibilidad de contactar hoy la sociedad Muisca, y al advertir que, tanto Muiscas como Kogis pertenecen a la familia linguistica Chibcha, y que probablemente los Kogi son los descendientes directos de los Tairona, sociedad que alcanzó una complejidad semejante a la Muisca. Teniendo en cuenta el carácter etnohistórico de nuestro trabajo, recopilamos los diferentes mitos e informaciones en que se hacía alución a los templos y/o espacios sagrados, desde la preconquista hasta el siglo XVII, utilizando la información que ofrece los documentos y los cronistas sobre el tema y confrontándolos con los datos arqueológicos.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/El templo muiscaArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/18286/info:eu-repo/semantics/openAccess