Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalVásquez Amariles, Herney DaríoSaavedra Ospina, RaúlGuerrero Cobos, Deisy JohannaQuintero Jiménez, María AlejandraCanacuan Colima, Jhon Alexander2022-11-222022-11-222022-08978-958-794-812-7https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82731Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografíasCon el desarrollo del proyecto de regalías “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente” se pretendió “generar opciones tecnológicas en la etapa de producción que respondieran a las mejores prácticas internacionales para los cultivos seleccionados, reducir las brechas tecnológicas y favorecer la participación en los mercados nacionales e internacionales con elevados estándares de calidad y sostenibilidad”. Todo lo anterior enfocado en actividades que permitieran generar e intercambiar conocimientos entre productores y productoras de piña a partir del aprendizaje participativo y colaborativo. En la primera fase se realizó un estudio de mercado a nivel regional, nacional e internacional, el cual permitió determinar las especies frutícolas con mayor potencial productivo. Se seleccionaron 6 especies de frutales para la zona de ladera del Valle del Cauca de acuerdo con área representativa, potencial productivo y posibilidad de comercialización en mercados nacionales e internacionales. Dentro de estas, se priorizaron 3: mora, aguacate y piña md2; este último considerado como un cultivo altamente promisorio para el país. Posteriormente, se identificaron organizaciones y productores de piña md2 en zona de ladera con interés en desarrollar parcelas demostrativas para implementar tecnologías de innovación como sistema de fertirriego, instalación de estación meteorológica y tensiómetros para el monitoreo de información edafoclimática, así como análisis de suelo y foliares para el mejoramiento de la práctica de fertilización del cultivo, lo que repercute positivamente en la producción y calidad del cultivo. Esto, con énfasis en la sostenibilidad del agroecosistema y el incremento de la competitividad del producto en los mercados locales y externos, así como en el mejoramiento de los ingresos del productor. En el documento se registra toda la información relacionada con el desarrollo de cada una de las etapas en el establecimiento de la parcela demostrativa, a saber, identificación de los productores interesados y del establecimiento, desarrollo, adopción y acompañamiento de las tecnologías de innovación implementadas en la parcela demostrativa de piña md2, así como el monitoreo de los datos edafoclimáticos y del cultivo. Los resultados obtenidos en el ejercicio constituyen un importante insumo para pequeños y medianos productores de piña md2 en Colombia, por su contribución a la reducción de brechas tecnológicas, lo que permitirá incrementar la rentabilidad del cultivo y favorecer su participación en mercados nacionales e internacionales. (Texto tomado de la fuente)94 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silviculturaHighlandsOpciones tecnológicas para mejorar las prácticas agronómicas en el cultivo de piña md2 en zona de ladera, Colombia: Parcela demostrativa de piña md2 establecida en zona de laderaLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessAnanas comosusVarietiesPineapplesProyectos pilotosPilot projectsPrácticas agrícolasAgronomic practicesPlagas de plantasPlant pestsAgro-industryAgricultural research for developmentMountain farmingFruit growingTipos de suelosSoil typesGood agricultural practicesPiñaVariedadesValle del CaucaColombiaProyectosAnanás comosusParcelas de tierraCosechaAgroindustriaInvestigación agrícola para el desarrolloAgricultura de montañaFruticultura978-958-794-813-4