Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalRippstein, GeorgesEscobar, GermanMotta, Francisco2019-06-242019-06-242001ISBN: 958-694-033-0ISBN: 958-694-033-0https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9670Los llanos Orientales de Colombia u Orinoquia colombiana tienen 17 millones de hectáreas y contienen tres sistemas de tierras o paisajes: el piedemonte, las llanuras aluviales y las altillanuras (los bienes drenados y las inundables). Pertenecen a un microsistema de importancia global (las sabanas tropicales) cuya topografía permite la mecanización agrícola y cuyos suelos exigen un manejo cuidadoso. Su población escasa comprende etnias indígenas y colonos inmigrantes. sus suelos (Oxisoles y Ultisoles) son ácidos y poco fértiles, están sometidos a temperaturas altas durante el año y a excesos de humedad, y se caracterizan por la lixiviación de minerales y por la formación de laterita (gleyzación). Desde hace años, esta sabana herbácea y poco arbustiva se ha destinado a una ganadería extensiva de carga baja. Actualmente manifiesta estos suelos un alto potencial agrícola comercial y han permitido la introducción de especies forrajeras mejoradas. el subsuelo es muy rico en hidrocarburos.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology58 Plantas / PlantsAGROECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD DE LAS SABANAS EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIALibrohttp://bdigital.unal.edu.co/6627/info:eu-repo/semantics/openAccessLlanos Orientales,Ecología,Biodiversidad,Manejo de Praderas,Colombia