Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalFranky Calvo, Carlos EduardoCassú Camps, Enric2019-06-292019-06-292014https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52909Esta investigación indaga sobre el reconocimiento de la autonomía indígena mediante una crítica a esa misma construcción de autonomía desde la ley, desde los proyectos de desarrollo y desde el sentido mismo de autonomía para los pueblos indígenas. En el caso de los indígenas tikuna del territorio de Yahuarcaca en Leticia, Amazonia colombiana, la autonomía se pone en juego a través de un discurso que apuesta por el desarrollo sostenible y el reconocimiento del Conocimiento Tradicional. Sin embargo, la indolencia del Estado, la corrupción política y la discriminación social siguen presentes y coartan el sentido de sus propios discursos, encontrándose permanentemente un desencaje entre el discurso y las prácticas del desarrollo. En esta tesis aparece la necesidad de organización en las comunidades como el elemento fundamental para el reto que plantea la globalización actual por un lado, y del reconocimiento estatal e internacional de las prácticas locales como elementos políticos de resistencia y no sólo como falta de capacitación o recursos por parte de los indígenas del otro lado.El texto analiza cómo se agencian las comunidades de indígenas tikuna a las transformaciones actuales sin dejar de ser tikuna y explora las percepciones locales sobre los cambios del medio socioambiental a lo largo de un siglo de presencia en este territorio; expone una crítica a la modernidad entendida desde sus formas de colonialidad y describe brevemente el contexto socioeconómico de las comunidades de La Playa y San Pedro, cuyo contraste permite entender las similitudes y heterogeneidades de las comunidades de Yahuarcaca. Asimismo, da cuenta del contexto político, cultural, ambiental y económico contemporáneo a partir de la Constitución de 1991, y las contradicciones y paradojas que emergen desde las vivencias y prácticas locales en que se articula dicho contexto. Finalmente, el texto se enfoca en las formas de apropiación y dominación practicadas desde y sobre las comunidades de Yahuarcaca.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsEl manejo indígena del mundo global: el caso de los tikuna del territorio de YahuarcacaTrabajo de grado - MaestríaAcceso abiertohttp://bdigital.unal.edu.co/47345/info:eu-repo/semantics/openAccessAmazonia colombianaIndígenas tikunaGlobalizaciónProyectos de desarrolloTerritorialidad indígenaColombian amazonTikuna indigenousGlobalizationDevelopment projectsIndigenous territoriality