Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDonato-Rondón, Jhon CharlesGuerrero Acosta, Daniela2023-10-022023-10-022022-129789585051423https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84741ilustraciones, fotografías, graficas, mapasEste decálogo de impactos ambientales en sistemas acuáticos de Colombia es un acopio de la experiencia y visión del autor de este libro, el profesor Jhon Charles Donato-Rondón, un ecólogo que ha transitado por los ecosistemas acuáticos más característicos de Colombia. Es este acopio una mirada transversal de los problemas que sufren los ecosistemas acuáticos colombianos, de sus causas y sus implicaciones. Conozco a Jhon desde los tiempos en que él llegó a la Universidad de Barcelona para completar su tesis doctoral. Ya la había iniciado por su propia cuenta muestreando lagos en zonas altoandinas remotas, y en realidad lo que traía a Barcelona era una ventana a la biodiversidad acuática colombiana. Su tesis hizo posible una síntesis aún no superada sobre la estructura de las comunidades fitoplanctónicas de los lagos andinos. Me considero afortunado de haber compartido con él esos tiempos y los posteriores, en los que hemos ido forjando una amistad basada en la ciencia, pero que se ha proyectado más allá de ella. Este privilegio, el de la amistad entre pares, no es tan frecuente para los que nos dedicamos a estos menesteres, y por ello creo que cabe enfatizarlo. La confianza y la cooperación, basadas en la estima mutua, contradicen otras actitudes que desgraciadamente son mucho más habituales en el ámbito académico. En nuestras idas y venidas entre España y Colombia hemos intercambiado ideas, inquietudes y visiones. Desde mi curiosidad europea, que parte de un territorio completamente transformado por la acción humana, he descubierto la gran diversidad biológica de este país, tan complejo y diverso, que es Colombia, y el enorme valor de los ecosistemas y de su estrecha relación con los habitantes. Nada ajeno a este descubrimiento es el de la propia literatura colombiana, tan cercana a esta visión, y que también he descubierto de la mano de Jhon. Es descorazonador que actualmente los científicos seamos medidos por nuestra producción (artículos, proyectos, tesis), pero no tanto por nuestra manera de comprender el planeta en el que vivimos, que difícilmente puede cambiarse sin una visión integradora que incluya tanto la ciencia como el alma humana. Precisamente, el decálogo que encontrará el lector combina la descripción de los principios y problemas de los ecosistemas acuáticos colombianos con los de las personas que habitan en el territorio. El profesor Donato integra hábilmente los dos aspectos y se fija especialmente en las comunidades indígenas que han sufrido en primera línea estos impactos. A lo largo del decálogo, el lector se verá inmerso en el impacto de la deforestación y sus efectos sobre la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos; en la eutrofización y la contaminación química de los ríos; en las causas y consecuencias de la destrucción de los manglares y lagunas costeras en el territorio colombiano; en el efecto de los profundos cambios en el uso del suelo ―y el efecto de la codicia humana― sobre las lagunas andinas ancestrales; en los efectos de la minería legal e ilegal; en el impacto de las grandes infraestructuras hidráulicas sobre los ecosistemas fluviales y sobre el delicado equilibrio entre el río y las comunidades humanas; en los efectos persistentes de plaguicidas sobre la cadena alimentaria y los usuarios de esta; en los efectos de los vertidos de la industria petrolera, y finalmente, en la sobreexplotación de los recursos pesqueros de los ecosistemas acuáticos continentales. Con todo ello, el profesor Donato nos adentra, con una mirada ambiental, en los sistemas acuáticos de Colombia. Y su mirada nos abre las puertas para comprender la naturaleza de los impactos y sus consecuencias, lo que nos debiera llevar a un manejo responsable del tesoro de la biodiversidad colombiana. Esta es la impresión que me ha producido la lectura de este libro y la que probablemente producirá en cualquier lector consciente del tesoro frágil que tenemos en nuestras manos; un tesoro que forma parte del auténtico El Dorado del planeta. (Texto tomado de la fuente)Contenido -- Presentación -- Prólogo -- Agradecimientos -- Introducción -- El entorno ambiental de Colombia: riqueza y diversidad de especies y de ecosistemas -- Bases conceptuales e hipótesis de trabajo -- Conclusiones -- Capítulo 1 -- Deforestación de los bosques andinos y de tierras bajas y su impacto en las redes fluviales -- Concepción magütá (tikuna) de territorio y vida -- Introducción -- Cifras de la deforestación en Colombia -- Motores y factores que contribuyen a la deforestación -- Datos de deforestación para la cuenca del Amazonas (Colombia) -- Amenazas que contribuyen a la deforestación: una visión regional -- La deforestación y el impacto sobre los ríos -- ConclusionesCapítulo 2 -- Degradación ambiental de cuencas y microcuencas -- Eutrofización y contaminación química de ríos andinos: el caso del río Bogotá -- Eutrofización de los sistemas fluviales -- La contaminación química del río Bogotá -- Contaminación química (metales pesados) por las curtiembres -- ConclusionesCapítulo 3 -- Destrucción y transformación de lagunas costeras: deforestación y pérdida del cinturón de manglares -- Complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta (cgsm): historia de una transformación ecosistémica y ambiental -- Introducción -- Aspectos generales y líneas de tiempo de la mortandad del bosque de manglar -- ConclusionesCapítulo 4 -- Desecación, saqueo y colmatación inducida de lagunas andinas sagradas -- Los muiscas -- Introducción -- Línea de tiempo de la desecación y sedimentación de laguna de Fúquene -- Conclusiones -- Saqueo y despojo de una laguna sagrada: El Dorado de la laguna de Guatavita -- Conclusiones --Capítulo 5 -- Río Calancala (Ranchería): la herencia wayuu y el infortunio de la riqueza de su lecho -- Río Calancala (Ranchería) -- Las riquezas del carbón: oro negro o pobreza verde -- Cuenca del río Ranchería y el oro negro -- Historia de un río transformado -- Problemática ambiental por impacto del uso y contaminación del río -- Embalse El Cercado: la estocada final -- ConclusionesCapítulo 6 -- Los ríos del Chocó biogeográfico entre el oro, la biodiversidad y la pobreza -- Los chocóes -- Introducción -- El Chocó biogeográfico -- Minería en el río Atrato y el río San Juan Impactos multiescala por la minería extractiva aluvial -- Áreas deforestadas por acción de la minería -- Modificación y transformación del hábitat (lechos y sedimentos) -- Contaminación de agua por metales pesados -- Uso y bioacumulación de mercurio (Hg) en cadenas tróficas (peces) -- Acumulación de mercurio en el hombre -- ConclusionesCapítulo 7 -- Los nutabes y el cañón del río Cauca: Hidroituango y la usurpación e inundación de su territorio -- Introducción -- Construcción de embalses en Colombia: una rápida revisión -- El Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango (phe-pi) o Hidroituango: una megaobra en Colombia que secó el río Cauca -- El Proyecto Hidroituango (phe-pi): imprevistos o improvisación -- Efectos del impacto ambiental: cincuenta veces menos de caudal -- Impactos no dimensionados -- ConclusionesCapítulo 8 -- Uso indiscriminado de plaguicidas: acumulación en redes tróficas (agua, sedimentos y peces) en sistemas fluviales del piedemonte llanero -- Trasegar de los grupos indígenas (guahibos) sobre el piedemonte y los llanos orientales (Orinoquía colombiana) -- Aspectos generales -- Áreas de cultivos de arroz en el piedemonte y uso de plaguicidas -- Una mirada retrospectiva del uso y bioacumulación de plaguicidas (1950-2016) en sistemas acuáticos del piedemonte -- Bioacumulación en sistemas fluviales del piedemonte llanero -- Determinación de aldrín y metilparatión Impactos ambientales por el uso de plaguicidas en cultivos de arroz en el piedemonte llanero -- ConclusionesCapítulo 9 -- Los yariguíes: entre el último suspiro y una gota de petróleo -- Introducción -- El Estado colombiano frente a la política petrolera -- Ataques a la infraestructura petrolera -- Impacto ambiental por el derrame de petróleo -- Derrames de petróleo: casos de Tumaco y Lizama -- ConclusionesCapítulo 10 -- Sobreexplotación y disminución de las pesquerías en los grandes ríos colombianos: el caso del río Grande de la Magdalena -- Pinaos: los guardianes del valle y del río Grande de la Magdalena -- Generalidades de la cuenca del río Magdalena -- Panorama de la riqueza de especies y las amenazas para las pesquerías del río Magdalena -- Causas del descenso en las capturas -- Casos del bocachico y el bagre -- Conclusiones -- Epílogo -- Un ensayo para sintetizar -- Referencias205 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/570 - Biología::577 - EcologíaDecálogo de impactos ambientales : Geografía de las transformaciones en sistemas acuáticos de ColombiaLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessDeforestación de bosquesDegradación ambientalDestrucción de lagunasDesecación de lagunasRío CalancalaRíos del ChocoCañon del Río CaucawSistemas fluvialesRío Grande de la MagdalenaContaminación del aguaWater pollutionDeterioro ambientalEnvironmental degradation