Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalNaranjo Valencia, Julia Clemencia (Thesis advisor)Medina Orozco, Ana MilenaGiraldo Arias, Luz Estella2019-06-242019-06-242001https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2683Dadas las tendencias de hoy causadas por la globalización y el constante cambio, se han originado nuevos compromisos por parte de las empresas, donde el área de la Gestión del Talento Humano -G.T.H-. adquiere la necesidad de replantear su misión, por lo que requiere de unas funciones renovadas para lograr los nuevos compromisos. Como es bien sabido el departamento de G.T.H. ha sido subvalorado a lo largo de los años y aunque en los últimos tiempos se ha estado dimensionando su verdadero valor en la empresa como socio del negocio, esto es algo que aún está poco difundido ya que hasta el momento es una función que está buscando un posicionamiento bajo las perspectivas de las nuevas responsabilidades que enmarca. Para que el departamento de G.T.H. alcance el reconocimiento y la posición deseada en su gestión, requiere conocer y demostrar su aporte neto a la organización en el corto, en el mediano y en el largo plazo. Esto se hace posible en la medida que la G.T.H. cuente con información que le permita demostrar cuánto valor le agrega a la organización. Por esta razón se habla de medir la G.T.H. y aunque éste es un tema que se inició en la década de los 80’s y se han alcanzado algunos desarrollos, es aún un campo muy inexplorado en nuestro medio y una necesidad para las empresas.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relationsEstado del arte en la medición de la gestión del talento humanoTrabajo de grado - Pregradohttp://bdigital.unal.edu.co/1051/info:eu-repo/semantics/openAccessPlanificación de recursos humanosAdministración de personal