Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalHenao, AlbertoLopera, AníbalAnálida, Rincón Patiño2019-06-292019-06-291997-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52968Resumen: La planeación zonal o la descentralización territorial de la planeación en Colombia es un proceso que inicia en la década de los 80, cuando algunas autoridades gubernamentales decidieron intervenir zonas deprimidas en algunas de las capitales del país (Agua Blanca en Cali; Ciudad Bolívar en Bogotá; Picachito, Picacho y 13 de Noviembre en Medellín) o sectores de intensa vida pública que presentaban un alto deterioro urbanístico como los centros de las grandes ciudades (como ocurrió con el Plan Zonal del Centro en los casos de Medellín y Cali). Durante el periodo también hubo iniciativas comunitarias. Algunas comunidades se organizaron zonalmente para compendiar sus necesidades y con un carácter reivindicativo, incluirlas en los planes y presupuestos municipales; fue el caso de los planes zonales de emergencia (PZE) de Santa Fé, Suba y Ciudad Bolívar en Bogotá, los cuales contaron con el acompañamiento y promoción de algunas ONG's. En la década del 90, con los nuevos vientos de la Constitución Política del 91, y las enseñanzas que iba dejando el conjunto de las experiencias anteriores, la planeación zonal se perfiló como instrumento supremamente útil para planificar el territorio, teniendo en cuenta las características específicas de cada zona y además, con una amplia participación de diferentes instancias sociales. EI acuerdo 45 de 1993, por el cual se aprobó el Plan General de Desarrollo de Medellín, contempló el instrumento plan zonal con esas características. La presente investigación surgió en este último escenario, ubicando desde el principio a la planeación zonal, no como un mero instrumento de incorporación o intervención de zonas deprimidas, sino como una alternativa para la planeación del desarrollo territorial de manera descentralizada. EI afinamiento conceptual y los lineamientos metodológicos se concretaron en un trabajo de campo realizado en el municipio de San Carlos, Antioquia a través de la formulación de su plan de desarrollo 1992-1993. Fue un punto de partida que permitió cualificar y consolidar a la planeación zonal como una estrategia clara y posible, para vivenciar la concertación ciudadana y la gestión municipal, de forma sistémica, orgánica e institucional y sobre todo, con amplia participación comunitariaapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planningLa descentralización territorial de la planeación como estrategia para la concertación y participación ciudadanaTrabajo de grado - Maestríahttp://bdigital.unal.edu.co/47439/info:eu-repo/semantics/openAccessColombia - Política y gobiernoDescentralización administrativaSan Carlos (Antioquia)Administración públicaParticipación comunitariaPlanificación regionalColombia - politics and governmentDecentralization in governmentPublic administrationCommunity participationRegional planning