Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalOliveira, Oliveira deAriza, Marina2019-06-292019-06-291999ISBN: 1405-7425 (Versión impresa)https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53595El propósito de este artículo es sistematizar algunas de las diversas maneras en que el trabajo femenino ha sido analizado en América Latina. Antes que presentar una revisión exhaustiva de los estudios realizados, nos interesa destacar la manera en que han sido abordadas tres problemáticas centrales en el estudio de la participación económica femenina: el análisis del impacto de los cambios económicos globales sobre el trabajo femenino extradoméstico, las vinculaciones entre familia y trabajo, y las implicaciones del trabajo extradoméstico para la condición femenina.The purpose of this article is to systematize some of the many ways in which female work has been analyzed in Latin America. Rather than presenting a thorough review of all studies undertaken, we highlight the way in which three central issues in female labor force participation have been treated: the impact of global economic changes on female market labor, the links between family and work, and the overall consequences of labor activity on women’s condition.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences33 Economía / Economics36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesTrabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisisArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/48194/info:eu-repo/semantics/openAccessHogares con Jefatura FemeninaFeminización de la PobrezaMercado LaboralMano de Obra FemeninaEmpoderamientoTrabajo Femenino ExtradomésticoSalarioDoble JornadaRoles de Género