Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalRamos Arenas, JaimeVargas Morales, Juan David2023-01-172023-01-172022-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82965ilustraciones, gráficasEn una nota póstuma de 1929, Wittgenstein afirma que una notación lógica es “la expresión última de una concepción filosófica” (MS 105, 10–12). La tesis presenta una investigación del concepto de notación lógica en el Tractatus lógico-philosophicus (TLP) y una propuesta interpretativa de dos aspectos de la obra que concuerda con dicha afirmación. En primer lugar, la tesis sostiene que una de las notaciones propuestas por el TLP: la notación-VF (notación-ab en las Notas de Lógica), puede ser entendida como la expresión de la concepción de la lógica que Wittgenstein opone a las filosofías de Frege y Russell: la lógica no es una ciencia y sus enunciados son tautologías. En segundo lugar, la tesis sostiene que la comprensión wittgensteiniana del funcionamiento de la notación-VF está fundamentada en su distinción entre signo y símbolo. Para el Wittgenstein del TLP, un símbolo es una forma lógica común a una clase de proposiciones, mientras que el signo es el aspecto perceptual de un símbolo. Mi interpretación plantea que hay una relación interna entre símbolos y signos. Es esencial a un símbolo tener un aspecto perceptual (no hay pensamiento sin expresión lingüística). Es esencial al signo tener cierto tipo de relación intrínseca con un símbolo (sin símbolo, solo hay manchas sobre el papel y no hay lenguaje). De acuerdo con tal distinción, Wittgenstein sostiene que en su notación lógica las condiciones de identificación de los signos son idénticas a las condiciones de identificación de los símbolos. Si esto es así, la notación-VF también sería la expresión particular de una concepción filosófica, típicamente atribuida tan solo al Wittgenstein de las Investigaciones, acerca de la necesaria materialidad y temporalidad del pensamiento y el lenguaje. (Texto tomado de la fuente).In a remark from 1929, Wittgenstein claims that a logical notation is “the last expression of a philosophical view” (MS 105, 10–12). The thesis offers an investigation of the concept of logical notation in the Tractatus lógico-philosophicus (TLP) and an interpretative proposal of two aspects of this work that are consistent with such remark. On the one hand, the tesis argues that one of the proposed notations of the TLP: the TF-notation (ab-notation on Notes on Logic) can be understood as the expression of the logical view that Wittgenstein opposes to the philosophies of Frege and Russel: logic is not a science and logical statements are tautologies. Secondly, the thesis argues that Wittgenstein’s understanding of the workings of the TF-notation is grounded in his sign-symbol distinction. In the TLP, a symbol is a logical form common to a set of propopositions, while the sign is the perceptual aspect of a symbol. It is essential to a symbol to have a perceptual aspecto (there is no thought without linguistic expression). It is essential to a sign to have an intrinsic relationship with a symbol (withouth symbols there are just stains on paper and no language). According to the distinction so understood, Wittgenstein holds that in his logical notation the conditions for identifying the signs are identical to the conditions for identifying the symbols. If this is so, then the TF-notation is also an expression of a philosophical view, most commonly attributed to Wittgenstein’s Investigations, about the necessary materiality and temporality of thought and language.112 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/100 - Filosofía y Psicología::101 - Teoría de la filosofía160 - Lógica::162 - DeducciónEl concepto de notación en el Tractatus logico-philosophicus de WittgensteinTrabajo de grado - MaestríaUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessNotación lógicaSignoSímboloBegriffsschriftlogical notationSignSymbolLógicaLogicLenguaje simbólicoSymbolic languagesSemiologíaSemiologyThe concept of Notation in Wittgenstein’s Tractatus logico-philosophicus