Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalCaro Caro, Edgar OrlandoMonroy Fonseca, Maria Nelba2019-06-252019-06-252008https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24384Esta investigación se enfocó a detallar la experimentación llevada a cabo para determinar las diferencias entre dos ambientes computacionales e hipertextuales, un ambiente rico en información gráfica (formatos: bmp, jpg, gif ) y el otro ambiente rico en información sonora (formatos: Wave, Mp3, Midi), y donde se presenta información que conceptualiza el diseño de redes de transmisión de datos de área local , con dos grupos de estudiantes que previamente se les ha identificado el estilo de aprendizaje visual o verbal a través del test de Regnier, la experimentación se desarrolló mediante un diseño de tipo factorial, teniendo en cuenta inicialmente los datos producidos por el test y luego los datos obtenidos en la evaluación que sur ge de la interacción de cada grupo con el software multimedial contextualizado en la pedagogía informática con la ayuda de la Ingeniería Software encargada de la planificación de proyectos de aula, asociados a las tecnologías de la información y la comunicación. En la metodología se detalla el resultado de la experimentación describiendo el trabajo sobre el paquete STATISTICA (software libre), utilizado en el análisis de resultados, dicho estudio estadístico arroja una serie de conclusiones que se relacionan con el marco teórico de esta investigación.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Relación de los ambientes hipertextuales de aprendizaje gráfico y sonoro, con los estilos de aprendizaje verbal y visualArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/15421/info:eu-repo/semantics/openAccessEstilos de AprendizajeEstilo VerbalEstilo VisualAmbiente gráficoAmbiente sonoroSoftware Educativo.