Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDuque Escobar, Gonzalo2019-07-032019-07-032005-11-17https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70110Agradezco este inmerecido honor y asumo el compromiso de hablar en nombre de quienes tuvimos la casual oportunidad de inmiscuirnos desde Manizales en los acontecimientos que ahora nos congrega, sobre las consecuencias en Armero y Chinchiná con motivo de la erupción del Volcán Nevado Ruiz ocurrida el 13 de noviembre de 1985, al señalar las lecciones aprendidas y obtenidas de reflexionar sobre las causas del desastre natural más importante de Colombia, pues se trata de los efectos de los flujos de lodo que devastaron el nororiente del Tolima y el suroccidente de Caldas causando muerte y destrucción al cobrar 25000 vida, 22000 habitantes de la citada población y 1800 en Chinchiná. Después de varios meses de inequívocas señales del volcán y advertencias de expertos y organismos internacionales, de los 100 millones de metros cúbicos de lodos que descendieron por las vaguadas del drenaje, los 60 millones que alcanzaron el poblado y quedaron esparcidos en más de 30 kilómetros cuadrados del fértil valle, tardaron cerca de dos horas en alcanzar a Armero, población ya identificada como expuesta en un mapa de amenazas volcánicas elaborado desde un mes antes por los científicos que atendían la grave situación. A los 20 años del desastre son varias las lecciones que se han aprendido y aplicado en Colombia para prevenir desastres naturales de una mejor manera, y en lo posible para mitigar sus efectos bajo el presupuesto de que habitamos un medio ecosistémico geológicamente complejo y apenas en vía de exploración, donde los modelos de la planeación racional han resultado históricamente exitosos por el número de fracasos, sobre todo por desconocer las variables culturales y naturales que han condicionado el medio ambiente de este país, con sus deficiencias de desarrollo y sus profundos contrastes, y por su aplicación sin considerar como sujeto de decisión y desarrollo a la propia comunidad. Se pueden aceptar las condiciones que nos impone el medio natural siempre y cuando reconozcamos, aceptemos y reduzcamos la vulnerabilidad, lo que sólo resulta viable cuando planifiquemos el territorio, y actuemos responsable y solidariamente como colectivo, con la convicción de que la educación es el mejor y único instrumento para garantizar la construcción de un medio ecológicamente sólido y compatible con la cultura y la valoración de la gente.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/33 Economía / Economics36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services9 Geografía e Historia / History and geography55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geologyLas lecciones del Volcán Nevado del Ruiz a los 20 años del desastre de ArmeroDocumento de Conferenciahttp://bdigital.unal.edu.co/2270/info:eu-repo/semantics/openAccessVolcanes de ColombiaVolcán Nevado del RuizUNDROIngeominasDesastres y medio ambienteLa dimensión del riesgo en el ordenamiento territorialObservatorio Vulcanológico de Manizales, Erupciones VolcánicasSismos y volcanes de ColombiaVulnerabilidad a la amenaza volcánicaRiesgo VolcánicoTragedia de Armero, Desastre de ArmeroDesatre del RuizTragedia del RuizErupción de 1985Amenaza volcánicaDesastres naturalesFlujos de Lodo volcánicoLahares volcánicosVolcanes de los Andes colombianosMacizo volcánico Ruiz TolimaGeotermia en ColombiaComité de Estudios Vulcanológicos de la Comunidad CaldenseFicducal