Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalZárate Botía, Carlos GilbertoFranky Calvo, Carlos EduardoFranco Hernandez, FernandoVieco, Juan JoséFranky Calvo, Carlos EduardoDefler, Thomas R.Wood, AllanSuárez Mutis, Martha CeciliaGómez L., Augusto J.Zárate Botía, CarlosRobayo, CamiloFontaine, LaurentFaulhaber, PriscilaNúñez-Avellaneda, MarcelaDuque, Santiago R.Palacios PabloJackson, Jean E.Echeverri, Juan AlvaroRomán Jitdutjaaño, OscarRomán, SimónPereira, EdmundoCayón, LuisMontes R., María Emilia2019-06-242019-06-242001ISBN: 9587010841https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7379Los artículos giran alrededor de cuatro grandes contextos temáticos, que corresponden a las cuatro partes del libro: desarrollo, contacto, medio ambiente y cultura. Sin embargo, más que estos núcleos, que aparecerían como la competencia de ciertas disciplinas (desarrollo = ciencias políticas y economía; contacto = historia; medio ambiente = biología y ecología; cultura = antropología y lingüística), todos los artículos, de diversas maneras, se ocupan más bien de las relaciones y deslindamientos entre éstas. Aquí se plantean preguntas sobre las relaciones de la cultura con el medio ambiente, la construcción espacial y cultural de los territorios y sus fronteras, los procesos de cambio cultural, la interpretación del conocimiento nativo, la gobernabilidad y desenvolvimiento político de las regiones amazónicas, los problemas de la conservación o las características y sustentabilidad de los ecosistemas amazónicos. Muchos de estos problemas tienen su raíz en viejas preguntas acerca de las relaciones entre los grupos humanos y el ambiente y la transformación histórica de estas relaciones. Y aunque estas viejas preguntas han estado presentes en la historia de la ciencia y de sus relaciones con otras formas de conocimiento -como la mítica, por llamarla de alguna manera-, la epistemología contemporánea enseña que el conocimiento es también un producto cultural e histórico y que la manera de formular y responder las preguntas cambia concomitantemente. Esta muestra de trabajos no pretende ser exhaustiva ni en los temas ni en la cobertura de las problemáticas de la región. Tiene un fuerte sesgo hacia la Amazonia oriental y los autores abordan las temáticas de acuerdo con su especialización y enfoque teórico particular con un innegable predominio de las ciencias sociales, en particular de la antropología.image/jpegspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore4 Lenguas / Language41 Ligüística / Linguistics58 Plantas / Plants98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsImani mundo: Estudios en la Amazonia colombianaLibrohttp://bdigital.unal.edu.co/3740/info:eu-repo/semantics/openAccessAmazonasConservación de los recursos naturalesDesarrollo sostenibleEtnolingüísticaFitoplanctonFronterasIndígenas YukpasIndígenas CarijonasIndígenas de la AmazoniaIndígenas del VaupésIndígenas TukanoIndígenas UitotoLengua TicunaResistencia indígenaSistemas productivos amazónicosTerritorio indígenaVegetación arbórea amazónicaAmazonConservation of natural resourcesSustainable developmentEthnolinguistPhytoplanktonBordersIndians YukpasIndians CarijonasIndians of AmazonIndians of VaupésIndians TukanoIndians Uitotolanguage TicunaIndigenous resistanceAmazon productive systemsIndian territoryTimberline Amazon