Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalMoncayo Cruz, Víctor ManuelCorrea Correa, Hernán Darío2024-05-142024-05-142024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86086ilustraciones, fotografías, tablasLos ensayos que componen este libro evocan la historia de la facultad de Derecho en varios sentidos: en el primero, se presenta el tránsito de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia del claustro de Santa Clara al edificio emblemático de la Ciudad Universitaria, ahora restaurado, proceso calificado entonces como el encuentro con la tierra prometida, para ocuparse, en una primera fase, del análisis de la huella de esa comunidad académica en la historia de la sociedad colombiana. Por consiguiente, nos retrotrae a la primera fundación en 1826, coincidente con el nacimiento de la Universidad Central, asistiendo al debate de los textos asociados a la obra de Jeremías Bentham, para considerar, luego de la supresión de las Universidades dispuesto por el radicalismo liberal mediante la ley de 15 de mayo de 1850, su reconstitución como parte esencial de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1867. Revive su práctica desaparición durante la guerra de 1895 y la Guerra de los Mil Días, hasta su renacimiento gracias a la gestión de la Revolución en marcha liderada por Alfonso López Pumarejo, en ese reencuentro espacial integrador que representó el excelente campus de la Ciudad Blanca. Recorre los debates y situaciones derivados de la desarticulación institucional que significó la Primera Violencia, bajo los gobiernos conservadores de Ospina Pérez, Laureano Gómez y Urdaneta Arbeláez, que se prolongó durante el tiempo dictatorial militar de Gustavo Rojas Pinilla, para desembocar en nuevas transformaciones internas y externas durante los comienzos del Frente Nacional, acaecidas durante los años sesenta, hasta la antesala de los acontecimientos de intento de ruptura de los años setenta. El segundo ensayo rememora la significación de la Facultad como cantera literaria, descubierta ahora bajo la metáfora del estudiante de la mesa redonda de Germán Arciniegas, para develarnos la dimensión que ha tenido desde su fundación la Facultad en la historia literaria del país, a partir de las trayectorias e itinerarios de algunos de sus estudiantes y profesores como lectores, escritores, editores de libros, impresores, directores de revistas y suplementos literarios de periódicos, libreros e incluso directores de emisoras culturales de radio, la mayor parte de ellos originarios de las provincias. Esto hizo posible la consolidación progresiva de un verdadero habitus en la sociedad colombiana, consistente en la simbiosis entre cuatro dimensiones culturales fundacionales de la República desde la Independencia: la educación, la lucha política, el periodismo y la formulación y aplicación de la ley, todas inmersas en el tema de la escritura, que como un solo haz se conjugaron en torno a la ciudad letrada, en espacios sociales centrales como la Facultad y la Universidad, las tertulias y las imprentas. Son diálogos que no cesan, cuyos ecos, como los de todo un siglo y medio de producción literaria, no sólo quedan flotando en las paredes de la Facultad de Derecho, ahora restaurada, sino en las dinámicas recreadas por sus incidencias en la sociedad y el país, las cuales se proyectan incluso sobre esa narrativa de no ficción que, a su manera, hace literatura y al mismo tiempo derecho en los estrados judiciales. (Texto tomado de la fuente)CONTENIDO -- Presentación -- EL REDESCUBRIMIENTO DE LA TIERRA PROMETIDA -- Unas palabras introductorias -- El antecedente colonial -- Los comienzos de la independencia: la escuela -- De jurisprudencia en la universidad central -- Otro entendimiento del debate benthamista -- De la euforia romántica liberal a la organización -- De la universidad nacional de los estados unidos de Colombia -- La reactivación de la querella de los textos -- La Universidad Externado de Colombia como respuesta Al plan de la regeneración -- La organización de un sistema jurídico nacional y las guerras de fin de siglo y de los mil días -- La transformación de la revolución en marcha -- La tierra prometida: la Facultad de Derecho en la Ciudad blanca -- Significación de la sociedad jurídica -- Incubación de la disciplina económica y germinación de otras disciplinas -- De la degeneración democrática a la restauración del Frente Nacional -- El debate sobre los orígenes del estado nacional: López Michelsen - Leopoldo Uprimny -- La facultad de derecho de los inicios del frente nacional -- A otra historia diferente -- Siglo y medio del estudiante de la mesa redonda en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional -- La mesa redonda literaria -- El canon literario de Colombia, y la Facultad -- Las obras literarias puestas sobre la mesa -- A manera de epílogo -- Anexo -- Bibliografía citadaapplication/epub+zipspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/900 - Geografía e historia::907 - Educación, investigación, temas relacionados de historiaDe Santa Clara a la tierra prometida : la huella histórica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de ColombiaLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessHistoria Facultad de Derecho UNAcontecimientos sociales y políticosDebates Jurídico - PolíticosCiencias SocialesMundo LiterarioHistoriaCiencias socialesSocial sciencesHistoriansInvestigaciónResearch9789585055872