Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalArias Romero, Carlos Orlando2024-04-052024-04-052024-029789585054639https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85871ilustraciones en blanco y negro, diagramas, facsímiles, fotografías, mapasEl presente libro propone elementos de discusión en torno a la idea de una reparación territorial para las comunidades negras del río Yurumanguí. Se presenta, a través de varios elementos, una mirada amplia de los marcos temporales de conformación territorial de estas comunidades, una aproximación a sus testimonios de la violencia más reciente (aquella sufrida desde inicios de los años 90) y, finalmente, una reconstrucción de sus prácticas de resistencia y construcción de paz. Como punto central, se exponen las maneras como los yurumanguireños ordenan la vida de sus territorios, en medio de todas estas circunstancias. La arquitectura territorial se presenta como una unidad relacional entre el espacio y los grupos que lo habitan. Aquí el río cuenta con identidad y memoria, es decir, con capacidad de recordación. Este hecho emerge como resultado de un acercamiento donde ambiente y sociedad hacen parte de un único conjunto vital, la naturaleza es cultura y conforma una importante gramática social, cuyos significados son ricamente variados. Por tanto, reparar el territorio es recuperar las relaciones más íntimas y cotidianas que le han dado forma y sentido.Introducción ; La recreación de la vida ; Primera parte: la invención de un mundo ; Segunda parte: el lobo malo, la muerte violenta ; Tercera parte: los resistentes ; Para concluir -- Capítulo uno. La invención de un mundo, lo existencial ; Narrativas de una Semana Santa ; Las máscaras de la memoria ; El ritual de Semana Santa ; Memoria social y tiempo ritual ; Ritmo, una memoria corporal ; Territorio, memoria y reparación, una ruta probable ; Territorio y reparación ; Los retos actuales ; Territorio-memoria, una experiencia ; Vida y muerte -- Capítulo dos. El lobo malo, la muerte violenta La estigmatización y el confinamiento El confinamiento ; La militarización -- Capítulo tres. Los resistentes ; Autorreconocimiento y autodeterminación ; La organización social, el lobo bueno ; El encuentro, lo político y el territorio ; Prácticas de resistencia La construcción de paz y sus rostros ; Territorio de vida, alegría, esperanza y libertad -- Capítulo cuatro. Para concluir ; Paz, una posibilidad histórica ; Posibilidades de verdad y reparación.162 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesYurumanguí, lecciones de paz desde las comunidades negras : elementos para la reparación territorialLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessArquitecturaArchitectureIdentidad culturalCultural identityConflicto armadoConflicto armadoArquitecturaTerritorioReparación territorialCulturaPacifico colombiano9789585054646Paz territorialComunidades afrocolombianasReparación territorialMemoria colectiva