Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalSalas Montoya, AndrésMurillo Feo, Carol AndreaRuíz Rojas, Cesar AugustoRodríguez Forero, Ceymy de los ÁngelesFagua Rincón, Doris PatriciaMojica Nava, Eduardo AlirioSierra, Fabio EmiroVarón Durán, Gloria MargaritaPeña Reyes, José IsmaelVargas Sáenz, Julio CésarHernández Hernández, NadidRojas Roa, Néstor YezidMolina Soler, Angélica LilianaParra, AstridSalas Montoya, AndresGil Torres, Luis EnriqueLuna Rojas, Nayeli SaraiTellez, OscarDicks, HenryMojica Nava, EduardoRoueff, BorisMontoya, JulianaLe Mouëla, FrédéricDjeran-Maigre, IriniBurgos Romero, Sergio RamiroNail, SylviePrieto Novoa, Francy NayelyAcosta Alarcón, RocíoMejía Vallejo, Gabriela IsabelChenet, Julien G.Duarte, DianaBallén, SergioMolina Soler, AngelicaParra Carrasquilla, AdrianaGaitan Albarracin, NicolasSalas-Montoya, AndrésSierra-Vargas, Fabio EmiroMorcote Católico, Carolina AndreaOrtega Vélez, José MiguelNadid Hernández, Nadid HernándezHerrera Pineda, Jorge HernánSoler Millána, Germana CarolinaArmani, Joice2020-03-302020-03-302019-10https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77091Este documento aspira a contextualizar los grandes retos en la construcción de la ciudad-región sostenible tanto en Colombia como en Francia, en el marco de una reflexión que no excluya ningún otro contexto como fuente de conocimiento o de experiencia en torno a: Las transformaciones urbanas y las modalidades de la democracia participativa y a los desafíos técnicos y los obstáculos científicos ligados a la transformación de la ciudad-región en la «ciudad sostenible». Las discusiones se realizan en torno a tres ejes principales: Debate y política pública: Analizar los retos que se imponen, así como los desafíos y aprendizajes superados en el tema, mediante el intercambio de visiones de la construcción de la ciudad-región sostenible. Abrir el debate desde las distintas nociones y aproximaciones de «ciudad sostenible» en el marco de la actual política pública urbana y regional en los distintos niveles de gobierno. Reconocer las posiciones de los distintos agentes económicos y gubernamentales, así como de las organizaciones sociales sobre el diseño e impacto de la política urbana en la sostenibilidad del territorio. Investigación: Evidenciar las propuestas que existen en diferentes países sobre las implicaciones de la Ingeniería y las Ciencias Humanas en el desarrollo sostenible y la construcción de la ciudad-región sostenible. Crear espacios de reflexión en el coloquio para el intercambio, la apropiación y reflexión del conocimiento. Utilizar los recursos existentes para contribuir a generar soluciones sostenibles, no solo compartiendo saberes sino también gestando pluralidad de soluciones para las nuevas generaciones imbuidas en una dinámica global con problemáticas mundiales y locales. Posconflicto: Difundir e involucrar a las poblaciones más vulnerables desde las distintas visiones sobre sostenibilidad urbana. Aportar a la construcción del tejido social y la participación ciudadana en la constitución y desarrollo de las ciudades del posconflicto, en términos de espacios de convivencia, infraestructuras y demás dotaciones del espacio físico construido a nivel urbano y regional. Fortalecer nuevos ámbitos de las relaciones socioculturales y apuestas comunes de un desarrollo sostenible y económico.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/La ciudad – región sostenible como proyecto: desafíos actuales. Visiones cruzadas y perspectivasLibrohttp://bdigital.unal.edu.co/74466/info:eu-repo/semantics/openAccessIngeniería sostenible y aplicacionesIngeniería humanitariaPosconflicto y la ciudad-región sostenibleProblemática ambiental y su relación antrópicaDinámicas plurilingües y políticas lingüísticas urbanasMateriales y sistemas constructivos sustentablesCertificación HQETMConstrucciónDiseñosSostenibilidad