Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalTorres Rocallo, Luz Marina2019-06-292019-06-291993-09https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54340Nuestro contacto con el mito se dio por medio de la superficie textual, manifiesta en signos lingüísticos y constitutivos de un micro-universo tanto sintáctico, porque pone en evidencia una organización narrativa y discursiva; como semiótica porque a través de la conexión de estos signos se devela la significación de dicho mito. Contexto socio-cultural del mito Yurupary: “La leyenda de Yurupary” puede ser considerada como la gran epopeya épica de la mitología amerindia, y la práctica de su rito, como la ceremonia más solemne de la liturgia amazónica. El centro donde se origina y propaga este mito es la cultura TUKANA, integrante de uno de los tantos troncos lingüísticos de nuestro país. Los TUKANOS habitan las riveras de dos importantes ríos: el Vaupés y sus afluentes y el Piroparaná, afluente del río Apoporis. Su lugar de residencia lo constituye la maloca, grandes casas comunales, donde habitan de cuatro a ocho familias nucleares. Son Integrantes de la misma los descendientes por la parte patrilineal, considerándose hermanos todos aquellos cuyos padres hablen la misma lengua…image/jpegspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folkloreYurupary héroe legislador enviado por el solArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/49239/info:eu-repo/semantics/openAccessYurupary (Mito indígena)Leyendas indígenasMitología indígenaColombia