Reconocimiento 4.0 InternacionalSicard, AndrésOrdonez Yamhure, Paola2021-10-112021-10-112020-08-26https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80481ilustraciones, fotografías, tablasEl documento es un ejercicio auto etnográfico que gira en torno a la reflexión de la niñez colombiana desde algunas teorías de la comunicación y los medios. Se estructura en cuatro capítulos, el primero recoge los enfoques de la comunicación y los medios utilizados para la reflexión sobre la niñez; el segundo describe la autoetnografía como metodología de trabajo; el tercer capítulo propone cuatro relatos de los niños sobre los cuales se propone la reflexión autoetnográfica y teórica. El cuarto capítulo describe las conclusiones del texto.The document is an autoethnographic exercise that revolves around the reflection of Colombian children from some theories of communication and the media. It is structured in four chapters, the first includes the approaches to communication and the media used for reflection on childhood; the second describes autoethnography as a work methodology; the third chapter proposes four children's stories on which autoethnographic and theoretical reflection is proposed. The fourth chapter describes the conclusions of the text92 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados al autor, 2020http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesAportes desde algunas teorías de la comunicación y los medios a la reflexión sobre la situación de la niñez colombiana. Un ejercicio autoetnográficoTrabajo de grado - MaestríaUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessNiñezJuventudConflicto armadoComunicaciónMediosInterculturalChildhoodArmed conflictYouthAutoethnographyIntercultural communicationComunicación interculturalAutoetnografíaImpacto de la comunicaciónCommunication impactSociología de la comunicaciónSociology of communicationContributions from some theories of communication and the media to reflection on the situation of Colombian children. An autoethnographic exercise