Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalMartín, Miguel Ángel2019-06-242019-06-241968https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10969La cultura tradicional de los Llanos Orientales está enraizado en los elementos aportados por nuestros aborígenes de d i ferentes grupos étnicos. También en el aporte europeo impuesto por, los catequizadores y conquistadores que nos colonizaron. Se incrustó la enseñanza religiosa de los jesuitas en la columna de creencias, mitos y leyendas de la cultura aborigen; y lo bandera del idioma de los españoles penetró en la familia que se acogió al nuevo Dios, al nuevo idioma, a los nuevos cantos , a los nuevos amos. Así, sencillamente, se sembró la semilla de la nueva cultura en nuestro suelo, para que al germinar diera como resultado el rico folclor de los Llanos colombo-venezolanos. La gran barrera de los Andes dividió el país en dos colombias, que con frecuencia citan los medios de comunicación y por eso, al referirse a nosotros, nos llaman “la otra Colombia”. Quizá esto separación permitió que nuestra cultura se conservara, hasta hace pocos años, intacta. Sin embargo, al aparecer los estudios que dieron a conocer el rico potencial petrolero del cual éramos poseedores, en contraposición con la “reserva de paja” con que se nos identificó, comenzó en serio la presencia del Estado. Ho y empezamos a tener carreteras, centros educativos, hospitales y otros entes gubernamentales que apoyan el desarrollo integral de la Orinoquia.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/91 Geografía y viajes / Geography and travelDel folclor llaneroLibrohttp://bdigital.unal.edu.co/8296/info:eu-repo/semantics/openAccessFolclor, Creencias, Joropo, Fandango, Bambuco