Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalOsorio Parra, ZenaidaRuiz Díaz, Magda Catalina2025-09-022025-09-022025-08https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88543ilustraciones (principalmente a color), fotografíasEl presente trabajo investiga la obra de Asco (1973-1985) agrupación chicana de Los Ángeles, centrándose en una lectura de su obra a través de la cual se propone que el principal desplazamiento del grupo reside en su lugar de enunciación, moviéndose más allá de la reivindicación de un pasado indígena hacia una identidad contemporánea y urbana. Se contextualiza el surgimiento de Asco dentro del movimiento chicano, analizando tres dimensiones de su dislocación: el lugar desde el cual se sitúan, los personajes que representan y las prácticas de producción y distribución de imágenes que implementan. Se examina cómo Asco desafía la noción monolítica del arte chicano y propone nuevos lenguajes visuales que reflejan el pensamiento de frontera y el paso a una chicanidad contemporánea. El trabajo destaca el impacto de estas obras en la transformación de la identidad chicana y su relevancia en el panorama artístico contemporáneo, resaltando la evolución de las preocupaciones sobre la aculturación hacia un enfoque más diverso sobre la cultura de frontera. (Texto tomado de la fuente).This paper investigates the work of Asco (1973–1985), a Chicano group from Los Angeles, focusing on a reading of their work that proposes that the group's primary displacement lies in their place of enunciation, moving beyond the reclamation of an Indigenous past toward a contemporary, urban identity. The emergence of Asco within the Chicano movement is contextualized, analyzing three dimensions of their dislocation: the place from which they situate themselves, the characters they represent, and the image production and distribution practices they implement. It examines how Asco challenges the monolithic notion of Chicano art and proposes new visual languages that reflect border thinking and the transition to a contemporary Chicanidad. The paper highlights the impact of these works on the transformation of Chicano identity and their relevance to the contemporary art scene, highlighting the evolution of concerns about acculturation toward a more diverse approach to border culture.226 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Asco Colectivo - Historia y CríticaInterculturalidad en el arteEsto no es Aztlán, arte chicano desde el barrio y la frontera en la obra de Asco (1973-1985)Trabajo de grado - MaestríaUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessAscoArte chicanoIdentidad chicanaHibridación culturalLugar de enunciaciónRasquachismoChicano artChicano identityCultural hybridizationPlace of enunciationProducción artísticaArtistic productionThis is not Aztlán, Chicano art from the neighborhood and the border in the work of Asco (1973-1985)Arte chicanoMexican American artArte urbanoStreet artChicanos - Identidad culturalAztlánPerformance (Arte)Performance (Arte)Movimientos artísticos - Historia y críticaArt movements - History and criticism