Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalMurillo Sencial, Xatlí2019-06-292019-06-291998-06ISSN: 0122-9613https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53261La ciudad como albergue para quienes buscando salvar sus vidas se desplazan de sus espacios de origen para sumergirse en el anonimato urbano, aún a costa de la miseria, el desamparo, el desempleo y el hambre, es un hecho que se nos impone día a día. Casi ninguna ciudad de más de dos millones de habitantes en Colombia escapa a este fenómeno siendo Bogotá la más afectada. El arribo cotidiano de estas personas tiende a agravar los desequilibrios existentes, tanto los sociales como los referentes al ordenamiento territorial y la satisfacción de necesidades básicas. Las líneas que a continuación siguen no buscan en ningún momento profundizar en las secuelas psicológicas generadas por el desarraigo; tampoco pretendo adentrarme en el aspecto político-ideológico del problema. El objetivo del presente artículo es visibilizar cuantitativamente la situación de los(as) desplazados(as) para a partir de allí evidenciar la relación ciudad-desplazamiento en el marco de las complejas consecuencias que ello implica para la planeación y el desarrollo humano sostenible en el Distrito Capital.image/jpegspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesCiudad, desequilibrios sociales y desplazamiento forzosoArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/47798/info:eu-repo/semantics/openAccessDesplazamiento ForzadoOrdenamiento TerritorialCiudadProcesos MigratoriosReconocimiento de DerechosJusticia de GéneroEstadísticas SocialesFeminización de la Pobreza