Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional2025-03-282025-03-2820212463-0861https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87779ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, tablasEl Simposio de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia nace en 1990 como un encuentro que tenía como tema central el análisis de regresión y con el pasar de los años, diversas áreas de investigación estadística, tanto teórica como aplicada y temas afines fueron integrándose de manera paulatina, convirtiendo al Simposio en un espacio de interacción, dialogo, discusión, actualización, revisión y divulgación de los tópicos y saberes que se encuentran en tendencia, y de conformación de redes y grupos de investigación y formación académica, haciendo de este evento, un referente a nivel nacional y regional. Desde 1984, varios profesores de la Universidad Nacional ven la necesidad de crear una reunión nacional de estadística donde se pudiera compartir las distintas experiencias académicas como profesionales y sobre el desarrollo de la estadística en el país, acuerdo al que se llego con las Universidades del Valle y de Medellín, donde también se encontraban carreras profesionales de estadística para la época. De esta forma, el departamento de Estadística de la Universidad Nacional ha dispuesto desde el inicio, un comité organizador, el cual, cada año ha propuesto uno o varios temas de interés y ha invitado a varios expertos nacionales e internacionales, que han impartido cursillos y conferencias y socializado sus conocimientos con estudiantes, profesores e investigadores de distintas áreas del saber. Es importante destacar que a lo largo de estos 30 años, el simposio se ha realizado en distintas ciudades y municipios de Colombia, como lo son: Bogotá, Santa Marta, Cartagena, Rionegro, San Andrés, Armenia, Paipa, Bucaramanga, Cali, Medellín, Sincelejo y Barranquilla, realizándose en algunas versiones en conjunto con otras instituciones y convirtiéndose en 2012, en un evento de carácter internacional. Este año, por la emergencia sanitaria suscitada por la pandemia del COVID-19, se realizó de manera virtual. El Big Data y la analítica de datos fue el tema que se convocó este año, motivado principalmente por ser un tema de reciente y marcada importancia que se da en un contexto global, regional y nacional en la que los datos cada vez tienen mayor volumen y que las herramientas que se necesitan para su análisis tienen un fuerte y relevante sustento estadístico, con un creciente interés por parte de la comunidad estadística nacional. En este contexto, el Simposio Internacional de Estadística, en su XXX versión, reunió de manera virtual a 242 participantes, que tuvieron la oportunidad de asistir a 4 cursillos, 10 conferencias magistrales, 47 comunicaciones cortas en 8 sesiones donde se abordaron las siguientes temáticas: series de tiempo, data science, modelos lineales y de regresión, control estadístico, datos funcionales, machine learning, bioestadística, muestreo estadístico, estadística bayesiana, entre otras. Asimismo, se presentaron 39 posters en sesiones simultáneas de dos horas cada una. Se tuvo la participación de los profesores Ping Ma, Ph.D. de la Universidad de Georgia, Departamento de Estadística (Estados Unidos), Álvaro Montenegro, Ph.D. de la Universidad Nacional de Colombia (Colombia), Péter Vékás, Ph.D. de la Universidad Corvinus de Budapest (Hungría), Argimiro Arratia, Ph.D. de la Universitat Politécnica de Catalunya (España), Fabio Augusto González Osorio, Ph.D. de la Universidad de Memphis (Estados Unidos), Juan Carlos Pardo Millán, Investigador Titular "B", SNI: Nivel II Coordinador del área de Probabilidad y Estadística del CIMAT (México), Crispín Vélez, Business Ops: Planificación estratégica- Creación de relaciones- Mejoras de procesos- Negocios internacionales (Estados Unidos), Santiago Velasco Forero, Ph.D. de la CMM MINES Paristech/ PSL Research University (Francia), Pierre Ribereau, Doctorado de la Universidad Claude Bernard Lyon, corresponsal de movilidad internacional de estadística y probabilidades (Francia), Rosa Elvira Lillo Rodríguez, Catedrática de Estadística e Investigación Operativa, directora de IBiDat (Instituto de Big Data UC3MSantander), Universidad Carlos III (España), Tito Pablo Neira Ávila, Estadístico de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en mercadeo y MBA Universidad de Los Andes (Colombia), Pablo Martín Rodríguez, profesor adjunto de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y Presidente de la Sociedad Brasilera de Matemática Aplicada y Computacional (SBMAC, Brasil), Marco Avella Medina, Ph.D. de la Universidad de Ginebra, profesor asistente, Universidad de Columbia, Departamento de Estadística (Estados Unidos). Agradecemos a cada uno de los ponentes de conferencias, comunicaciones cortas y póster, lo que muestra la acogida que cada año tiene este simposio a lo largo y ancho del territorio nacional, en distintas instituciones académicas y de investigación, mostrando los distintos resultados y perspectivas que ofrecen cada una de las ramas de la estadística en la solución de problemas de interés local, regional, nacional e internacional y como se hace necesaria la comprensión de las temáticas propuestas y la continuidad de la realización de nuestro Simposio. Les esperamos en el XXXI Simposio Internacional de Estadística 2022. (Texto tomado de la fuente)1 Comunicaciones -- 1.1 Caracterización del Senado de República de Colombia 2010-2014 por medio de modelos de votación Bayesianos -- 1.2 Inferring selection signatures through the FST parameter and a Bayesian model: A sensitivity analysis using simulations and some comments on theoretical issues -- 1.3 Modelo de regresión para estimar el tiempo de subida de los sistemas dinámicos L.T.I. de segundo orden sobre amortiguados -- 1.4 Two-regime functional threshold autoregressive model: An empirical approach -- 1.5 Local control of soil heterogeneity using records from precision agriculture programs -- 1.6 Residential real estate appraisal using GAMLSS with spatial efect: a case in Bogotá -- 1.7 Model assisted estimation in nite populations: A semiparametric point of view -- 1.8 Dungeon of the Weird Mage: Aprendizaje reforzado aplicado al ajuste de difi cultad dinámica -- 1.9 Evaluación de dos métodos para delimitar zonas homogeneas para manejo por sitio especifico en el sistema de cultivo a base de arroz en Tolima (Colombia) -- 1.10 estimf: Paquete de R para la estimación de parámetros de múltiples distribuciones de probabilidad y modelos de regresión usando TensorFlow -- 1.11 Comparación de rankings de universidades latinoamericanas por métodos de análisis de tablas múltiples -- 1.12 Análisis de datos máximos para sismos mediante la teoría de valores extremos -- 1.13 Aplicación de una solución analítica propuesta para lograr el otorgamiento de crédito digital para clientes pymes de una entidad financiera -- 1.14 Modelo de supervivencia usando metodología de super ficies de respuesta con bloques -- 1.15 Monitoring the Gumbel scale parameter with Type II censored samples in Phase II -- 1.16 Distribución Weibull unitaria bivariada: propiedades, inferencia y aplicación -- 1.17 Metodo heurístico de selección de variables para el incremento del poder discriminatorio de DEA: caso de aplicación a las EPS Colombianas -- 1.18 Extensiones de la distribución potencia-normal para datos bimodales asimétricos con soporte positivo -- 1.19 Evaluación del efecto de imprecisión en el diseño o del desgaste de una galga 2-step sobre el desempeño optimo del gra co de control wYSYL -- 1.20 Sistema de informacion geográfi co con software R para el mejoramiento de la gestión apícola en Sucre -- 1.21 Análisis espectral para la detección y estimación de flujos turbulentos en condiciones no estacionarias -- 1.22 Aplicaciones de pruebas de hipótesis de rachas para simetría -- 1.23 EWMA chart with probability limits for monitoring nonconformities -- 1.24 Comparacion del ajuste obtenido por medio del uso del modelo lineal de efectos mixtos y la metodología RE-EM tree que incorpora arboles de decision, considerando datos con medidas repetidas -- 1.25 A bayesian estimation of the Difusion Coeficient in [1/2,1) in CKLS Model -- 1.26 Deteccion de puntos de cambio para datos funcionales multivariados -- 1.27 Mapeo de contagios de SARS-COV-2 y análisis del riesgo relativo con enfoque Poisson para el periodo de marzo de 2020 a marzo del 2021 en Colombia -- 1.28 Modelo de datos funcionales para la caracterización de un brote epidemiológico con aislamiento -- 1.29 Monitoreo de per les no lineales con dependencia temporal en fase II desde un enfoque del análisis de datos funcionales -- 1.30 Statis-R: Una propuesta para el análisis comparativo de la redundancia en multibloques de variables cuantitativas -- 1.31 Robust estimation of multivariate scatter based on Qn estimator -- 1.32 Weighted Nadaraya-Watson kernel regression based on a robust Mahalanobis Depth estimation2 Posters -- 2.1 La transformada discreta de Fourier como herramienta de análisis en estadística -- 2.2 Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección del tipo de actividad económica -- 2.3 Hábitos de estudio según rendimiento académico -- 2.4 Métodos factoriales del análisis de tablas múltiples: Para el estudio de algunos indicadores de la educación superior Colombiana -- 2.5 Modelo espacio-temporal predictivo usando gradient boosting machine (GBM) en english score Saber -- 2.6 Transformación de características estudiantiles basada en métricas para apoyar la detección automática de la deserción escolar vía SVM -- 2.7 Estimación de parámetros en modelos epidemiológicos con perturbaciones aleatorias y aplicación para datos del COVID-19 en Bogotá D.C. -- 2.8 On the performance of Kernel Density Estimation using Density Matrices -- 2.9 Incidencia del síndrome metabólico en personas económicamente activas de Sincelejo (Sucre) con análisis en componentes principales y regresión logística -- 2.10 Influencia de la enseñanza en proyectos y las actividades extraescolares en el rendimiento académico de los alumnos en los Montes de María -- 2.11 Caracterización multivariada de la situación de educación media en el departamento de Sucre y su relación con el empleo irregular, un enfoque orientado por genero, escuela y logro escolar -- 2.12 Comparación de modelos no lineales para describir curvas de crecimiento de terneros machos -- 2.13 Hábitos saludables y conciencia ambiental en niños del municipio de Sincelejo (Sucre): Las estadísticas de pobreza y desigualdad -- 2.14 La analítica de datos: herramienta de mejora en la toma de decisiones en el contexto de la planifi cación urbana en Bucaramanga -- 2.15 Estimación de cadenas de Markov en tiempo-continuo con observaciones discretas: aplicado a la probabilidad de transición de califi cación crediticia -- 2.16 Análisis de brechas de género en el ámbito educativo STEM de la Universidad de Sucre con gráfi cas multivariadas en R -- 2.17 Minería de datos de la malnutrición de niños menores de 15 años y de la (in)seguridad alimentaria en hogares del departamento de Sucre -- 2.18 La incidencia de Twitter en la comunicación política en torno a los temas de la agenda del Paro Nacional del 21 de noviembre de 2019 desarrollado mediante la aplicación del Análisis de Correspondencia Múltiple -- 2.19 Aplicación de las técnicas de regresión espacial y espacio-temporal GWR y GTWR para explorar los determinantes del precio de las viviendas en la localidad de Suba, Bogotá en el periodo 2005-2011" -- 2.20 Análisis semanal de la tasa de propagación del COVID-19 en Colombia -- 2.21 Clasi ficación de entidades territoriales de Colombia, de acuerdo con la curva epidemiológica de Sars-Cov2 entre el 06-03-2020 y 04-02-2021383 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::004 - Procesamiento de datos Ciencia de los computadores30° Simposio Internacional de estadística 2021 : big data y analítica de datosLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio.unal.edu.coinfo:eu-repo/semantics/openAccessRegression analysis - mathematical modelsANALISIS DE REGRESION-MODELOS MATEMATICOSCORRELACION (ESTADISTICA)Correlation (statistics)ANALISIS MULTIVARIANTEMultivariate analysisANALISIS DE SERIES DE TIEMPOTime-series analysisEstadística y Modelos MatemáticosStatistics and Mathematical ModelsCiencia de Datos y Análisis de InformaciónEpidemiología y Salud PúblicaEconomía y FinanzasEducación y SociedadAgricultura y Medio AmbienteGeografía y GeoinformaciónData Science and Information AnalysisEpidemiology and Public HealthEconomy and FinanceEducation and SocietyAgriculture and EnvironmentGeography and GeoinformationBayesian statisticsestadística bayesianadata analysisanálisis de datosdata miningminería de datosSTEM educationprecision agricultureagricultura de precisióngeographic information systemsistema de información geográficatime series analysisanálisis de series temporalesquality controlcontrol de calidadMultiple correspondence analysisAnálisis de correspondencias múltiples