Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalAndrade Pérez, Luis Eugenio2024-02-082024-02-082003https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85664ilustracionesEl libro esta organizado de acuerdo a un esquema triádico inspirado en Charles S. Peirce, manteniendo un eje temático central que se va tejiendo desde diferentes perspectivas. En el capítulo primero, sobre la localización del observador, se abordan los temas de la energía, el azar, la potencialidad. En el capítulo segundo, entre la actividad catalítica y la codificación genética, se plantea el problema de la información a escala molecular. Por último, el estudio del carácter semiótico de los demonios de Maxwell o de las unidades de acción y experiencia ilustra como se da la capacidad de evolucionar. En esta segunda edición se incluyen nuevos textos como el que discute la relación entre el neo-darwinismo y la entropía de Boltzmann. Además se profundiza en el problema del origen y carácter de las variaciones evolutivas respecto a si son aleatorias o dirigidas. En este mismo sentido se presenta una ampliación sobre los conceptos de forma, causa formal, información analógica e información digital. (texto tomado de la fuente)Introducción -- 0.1. Sobre la localización del observador en las ciencias de la naturaleza: ¿Interno? ó ¿Externo? -- 0.2. Persistencia del vitalismo -- 1. Un recorrido desde la observación externa a la interna en termodinámica y teoría de la información -- 1. Aproximaciones externalistas -- 1.1.1. Entropía termodinámica -- 1.1.2. Entropía de Boltzmann -- 1.1.3. El equilibrio como referencial propio de un observador externo -- 1.1.4. Neodarwinismo y entropía de Boltzmann -- 1.1.5. Equilibrio, gradualismo y progreso evolutivo -- 1.1.6. Información y entropía -- 1.1.7. Información y comunicación -- 1.2. Aproximaciones internalistas -- 1.2.1. Los demonios de Maxwell -- 1.3. El desequilibrio como referencial para el estudio de los sistemas físicos y biológicos -- 1.3.1. La aproximación de Ilya Prigogine -- 1.4. Evolución como entropía: la contribución de Wiley y Brooks. -- 1.5. Especiación y cambios de entropía -- 1.6. Autopoiesis -- 1.7. Teoría algorítmica de la información -- 1.8. Entropía Física: La aproximación internalista de Zurek -- 2. Moléculas e información --2.1. La biología molecular: una empresa multidisciplinaria -- 2.2. Del “molde interior ”al“ dogma central” -- 2.2.1. El paradigma de la “fluidez de la vida” y la “adaptación enzimática” -- 2.2.2. Paradigma informático -- 2.2.3. El dogma central -- 2.2.4. Monod y la Consolidación del Dogma Central -- 2.2.5. Reacciones contra la propuesta de Monod -- 2.2.6. Las enzimas como demonios de Maxwell -- 2.2.7. Críticas al dogma central -- 2.2.8. Dogma central y códigos -- 2.2.9. El sistema de comunicación DNA-mRNA-proteínas -- 2.3. De la información digital a la analógica y viceversa -- 2.3.1. El DNA: modelo de información digital .-- 2.3.2. Espacios de secuencias -- 2.3.3. Estructura de los lenguajes y semántica molecular -- 2.4. Más allá del dogma central -- 2.5. Codificación analógica y actividad enzimática -- 2.6. Codificación digital y reconocimiento directo de patrones -- 2.7. Ruptura del paradigma: una secuencia/ una estructura -- 2.8. Estructura-Función -- 3. Semiótica de la evolución biológica -- 3.1. Relaciones triádicas de Peirce y el pensamiento evolutivo -- 3.2. Selección y demonios de Maxwell -- 3.3. Estructuras y registros de información -- 3.4. La interacción sistema entorno -- 3.5. La medición como fuente de determinación y perturbación .-- 3.6. El problema de la medición -- 3.7. Desarrollo de las categorías peircianas -- 3.7.1. Potencialidad y actualidad en el establecimiento de las conexiones -- 3.8. La adaptación biológica -- 3.9. Origen de las variaciones evolutivas -- 3.10. La variaciones evolutivas son ¿dirigidas ó aleatorias? .-- 3.11. Variaciones dirigidas lejos del equilibrio -- 3.12.La propuesta neolamarckiana -- 3.13. La barrera de Weismann -- 3.14. Hacia una teoría de los Fenotipos -- 3.15. La ontogenia de un observador interno -- 3.16. Máquina de Szilard y borrado de información -- 3.17. Mecanicismo y evolucionismo, ¿incompatibles? -- 3.18.Hacia una semiótica de la naturaleza -- 3.19. Limitaciones de la teoría de la información -- 3.20. Complejidad -- 3.20.1. Profundidad lógica -- 3.21.La selección como potencia activa -- 3.22. El estatuto epistemológico de la forma y la causa formal -- 3.23. De la epistemología a la ontología -- 3.24. El Mapa de las relaciones entre los Espacios de Información Digital y Analógica -- 3.25.Espacio de Información Digital(EID) -- 3.26. Espacio de Información Analógica (EIA) -- 3.27. Espacio de las Acciones Asociadas a Trabajo Físico -- 3.28. Semiótica de series aleatorias de símbolos -- 3.29. Selección Natural y causalidad aristotélica -- 4. Epílogo -- 4.1. Organización jerárquica -- 4.2. Transdisciplinariedad y conjura del vitalismo -- Apéndices -- A. Teoría de la codificación -- A.1.Códigos -- A.2. Propiedades de los códigos instantáneos -- A.3. Códigos detectores y correctores de error -- A.4. Teorema de Shannon: “Capacidad del canal” -- A.5. La entropía condicional como medida del ruido genético -- B. Entropía Física de Zurek -- B.1. Relación entre la entropía algorítmica y la estadística -- B.2. Máquina de Szilard y el costo del borrado -- B.3. Compresibilidad de la información -- B.4. El papel de las mediciones : de la ignorancia al desorden -- Bibliografía265 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, 2003http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/570 - BiologíaLos demonios de Darwin : Semiótica y termodinámica de la evolución biológicaLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessEvolución (Biología)Filosofía de la BiologíaPropiedades biológicasTeoría de la información en biología