Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalVélez, Jorge JuliánBotero, Blanca AdrianaParra, Juan CamiloAristizabal, Víctor MauricioMarulanda, Alejandro2022-11-232022-11-232012https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82744Existe un rezago entre la hidrología y la hidráulica como ciencia y la hidrología y la hidráulica aplicada en proyectos de la vida real, ya que el estudio de las ciencias tienden a postular hipótesis para modelos muy complejos y sofisticados que requieren mucha información y que son prácticamente inaccesibles a los ingenieros practicantes. Tradicionalmente, la mayor diferencia se observa en la disponibilidad de datos y estimación de parámetros para los diferentes modelos, por lo que los ingenieros terminan aplicando los métodos antiguos y más simples, introduciendo una gran incertidumbre en los resultados y en los diseños finales de las obras. La zona centro sur del departamento de Caldas se caracteriza por ser una región con un futuro desarrollo importante debido a la construcción del nuevo aeropuerto, por consolidarse como zona industrial del municipio de Chinchiná y la región de esparcimiento y recreación de Manizales, lo cual implica que se tienen proyectadas grandes obras que impactan a la región. Es importante mencionar que los proyectos viales no solamente involucran el diseño de las vías en sí, sino que incluyen una gran cantidad de obras de ingeniería, como taludes, canales, viaductos, puentes, alcantarillados, botaderos, andenes, cunetas, accesos e intercambios viales que garanticen la conectividad en la zona. Todas estas obras van a requerir de un estudio hidrológico e hidráulico, el cual dependiendo del tipo de obra, vida útil y costo, se realiza con mayor o menor grado de contabilidad.1. Introducción 2. Marco teórico2.1. Criterios de diseño2.1.1. Criterios hidrológicos 2.1.2. Criterios hidráulicos2.2. Recopilación y análisis de la información 2.2.1. Análisis de la información temporal 2.2.2. Análisis de información espacial 2.2.3. Caracterización fisiográfica y geomorfológica 2.3. Marco teórico del diseño hidrológico 2.3.1. Intensidad de la lluvia máxima 2.3.2. Cálculo de caudales máximos 2.4. Balance hidrológico 2.4.1. Métodos de cálculo para evapotranspiración 2.4.2. Cálculo de la precipitación efectiva 2.4.3. Escorrentía2.5. Marco teórico de los estudios hidráulicos 2.5.1. Emplazamiento de las obras 2.5.2. Distribución longitudinal de las obras 2.5.3. Conducciones 2.5.4. Colectores2.5.5. Cunetas2.5.6. Canales de rápidas con tapa y columpio, CRTC 2.5.7. Torrenteras 2.5.8. Canales con pantallas deflectoras, CDP 2.5.9. Filtros2.5.10. Sumideros2.5.11. Longitud de solado y tamaño medio de los elementos individuales del solado2.5.12. Revestimiento de canales de enrocado3. Caso del anillo vial de la región centro-sur del departamento de caldas, tramo tres puertas - alto el paisa3.1. Localización general3.2. Criterios de diseño3.3. Recopilación y análisis de la información 3.3.1. Análisis de la información temporal 3.3.2. Análisis de la información espacial 3.3.3. Obtención del Número de Curva, NC 3.3.4. Coeficiente de escorrentía 3.3.5. Intensidad de lluvia máxima 3.4. Estudio hidrológico de una cuenca mayor: caso de estudio río Chinchiná 3.4.1. Caracterización morfométrica y fisiográfica 3.4.2. Caracterización geomorfológica 3.4.3. Cálculo de lluvia máxima diaria 3.4.4. Cálculo del Número de Curva, NC 3.4.5. Modelación hidrológica de la cuenca del río Chinchiná con el Hydrologic Engineering Center's- Hydrologic Modeling System (HEC-HMS) 3.4.6. Estimación de los parámetros para la modelación hidrológica 3.5. Estimación de los caudales para las intercuencas y la escorrentía en las laderas 3.6. Balance hídrico de la zona de estudio del proyecto 3.6.1. Métodos de cálculo de la evapotranspiración 3.6.2. Cálculo de la precipitación efectiva 3.6.3. Escorrentía y caudal 3.7. Obras hidráulicas existentes3.7.1. Obras transversales 3.7.2. Obras longitudinales (cunetas y canales) 3.7.3. Sitios especiales 3.7.4. Protocolo de las evaluaciones de tipo estructural e hidráulico en obras transversales3.7.5. Protocolo de las evaluaciones de tipo estructural e hidráulico en obras longitudinales (cunetas y canales) 3.7.6. Fichas individuales de descripción del estado actual de cada una de las obras longitudinales en el tramo Tres Puertas - Alto El Paisa 3.7.7. Fichas individuales de descripción del estado actual de cada una de las obras transversales en el tramo Tres Puertas - Alto El Paisa 3.7.8. Fichas individuale de descripción del estado actual de los sitios especales en el tramo Tres Puertas -Alto El Paisa 3.8. Diseño de las estructuras hidráulicas para el caso de estudio 3.8.1. Parámetros y valores de diseño 3.8.2. Colectores 3.8.3. Cunetas 3.8.4. Canales de rápidas con tapa y columpio 3.8.5. Torrenteras 3.8.6. Canales con pantallas deflectoras 3.8.7. Filtros 3.8.8. Sumideros 3.8.9. Longitud de solados3.8.10. Tamaño medio de los elementos individuales del solado 3.8.11. Revestimiento de canales con enrocado 3.9. Ejemplos de diseño definitivo4. Conclusiones 5. Referencias 6. Bibliografíaapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/620 - Ingeniería y operaciones afinesDiseño hidráulico e hidrológico de obras de ingeniería para proyectos vialesLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessProyectosIngeniería9789587612875