Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDíaz, Carmen LucíaMosquera, ClaudiaFajardo, FabioPapacchini, ÁngeloArocha Rodríguez, JaimeAvella, FranciscoBuenaventura, NicolásCuartas, GloriaPapadimitriou, GretaMaldonado Guerrero, Luis FernandoGrabe, VeraBermúdez, SuzyOrtegón, Twiggy MalenaLópez, GeorgeFajardo Montaña, DaríoAcevedo, Consuelo2019-06-242019-06-242002-05ISBN: 9587011678https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3039La relevancia de estos estudios radica en la necesidad de poner límite al desbordamiento de todo aquello que contribuya al deterioro social, a la desconfianza y desconsideración por el semejante que permean la convivencia social en los espacios más íntimos o cotidianos, a la vez que impiden una salida política negociada y vuelven complejos los escenarios de posguerra. Las condiciones actuales del país reclaman que se asuma el reto de construir una sociedad en la que se privilegien las culturas de paz en el marco de una gran heterogeneidad, reconociendo a la nación su condición de pluriétnica y multicultural. El proceso es arduo; la paz y sus culturas deben labrarse con el concurso de toda la sociedad, a través de diferentes sectores y con la acción decidida del Estado, de sus instituciones, de hombres y mujeres, con la participación amplia de grupos sociales, que han estado confinados a la marginación. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - La universidad piensa la paz; Capítulo 2 - Experiencias de construcción de paz; Capítulo 3 - La paz desde otras perspectivas; Anexos.image/jpegspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesLa Universidad piensa la Paz: Obstáculos y posibilidadesLibrohttp://bdigital.unal.edu.co/1450/info:eu-repo/semantics/openAccessTejido SocialPazActores ArmadosEscuelaJusticia SocialParticipación de Mujeres en Procesos de PazViolencia PolíticaViolencia SocialConvivencia SocialMujeres y violenciaConsejería para la mujer