Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional2025-02-142025-02-142022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87492ilustraciones, diagramas, mapas, tablasEl Simposio de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia se empieza a realizar desde el 1990 en donde cuyo tema central fue “Análisis de regresión”. Desde ese momento existe el compromiso para realizar el encuentro anual en el que la comunidad científica, académica y en general cualquier persona interesada, acuden a un espacio de dialogo y de interacción, donde se actualizan los diferentes saberes del quehacer estadístico nacional, por medio de cursillos, conferencias, comunicaciones orales y pósteres, que se utilizan en el desarrollo de herramientas estadísticas en América Latina y facilitan la cooperación regional e internacional. En sus 31 años del Simposio se ha venido realizando en diferentes ciudades, y en colaboración conjunta con diferentes instituciones, llegando así a convertirse en un evento internacional, de esta manera y con los posibles obstáculos para todos después de casi dos años de emergencia sanitaria y después de una versión virtual, volvimos a la presencialidad. En ese sentido, con constancia, arduo trabajo y la mejor dedicación, en el año 2022 para la versión 31° de este evento, se escogió la ciudad de Manizales, y más específicamente la Universidad Nacional de Colombia en su sede la Nubia para la realización del evento. Múltiples Temáticas fueron propuestas para este año, con 188 participantes quienes pudieron interactuar en un entorno académico, con 9 conferencias magistrales, 7 cursillos, 45 póster, y 50 comunicaciones cortas. Destacamos la participación de los invitados internacionales Pierre Ribereau, de la Universidad Montpellier II, Ehyter Martín González, de la Universidad de Guanajuato, Paola Corrales, instructora y entrenadora de The Carpentries, de manera presencial. Rangga Handika, Profesor asociado en el Instituto de Estrategia Internacional de Tokio TIU, Gareth W. Peters, Profesor de la Universidad de Santa Bárbara (UCSB), Min Lu, Profesora de la Universidad de Miami, a través de videoconferencia, y el profesor Erwin Suazo en representación de la Universidad de Texas, Rio Grande Valley. Estas participaciones ponen al Simposio como referente Internacional y exaltan la importancia de la estadística a nivel nacional y regional. (Texto tomado de la fuente)COMUNICACIONES CORTAS -- 1. A modified version of the Stahel-Donoho multivariate outlier detection method based on specific random directions -- 2. Algoritmo para estimación de datos faltantes basado en regresiones lineales iteradas y penalizadas. -- 3. Análisis de clasificación para detección temprana del hongo Fusarium oxysporum en plantas de Banano Gros Michel con base en datos espectroscópicos VIS/NIR. -- 4. Análisis de datos Pseudo-Panel aplicado a retornos a la educación en Bogotá D.C -- 5. Análisis multivariado para identificar las barreras de género que enfrentan los aspirantes a la Universidad Nacional de Colombia. -- 6. Análisis y caracterización de variables influyentes en las brechas de género en el proceso de admisión de la Universidad Nacional de Colombia. -- 7. Classification in Point Patterns on Linear Networks Under Clutter. -- 8. Comparison of two control charts for monitoring skew - normal distributed data. -- 9. Comparación de pruebas de normalidad multivariada con muestras pequeñas. -- 10. Comparison of two control charts for monitoring increases in the Gumbel scale parameter when a Type- II censoring mechanism is operating. -- 11. Detección de cambio en la función de intensidad acumulada de un proceso TRP. -- 12. Diagnóstico de sesgos en el razonamiento probabilístico asociados a procesos de toma de decisiones en el contexto de una mini lotería. -- 13. Diseño de un cuestionario para conocer preferencias de consumidores de polen. -- 14. Diseño Experimental Consensual: Propuesta para incrementar las condiciones experimentales. -- 15. El Método Forest-Genetic para la estimación del umbral de daño fisiológico de Aeneolamia varia (Fabricius) en cultivos de caña de azúcar. -- 16. Elicitation of the Parameters of a Hierarchical Prior Distribution for the Parameter of a Poisson. -- 17. Estudio de la caracterización socioeconómica y demográfica de las personas afiliadas al régimen subsidiado de salud en Colombia, años 2019 y 2020. -- 18. Estudio de las propiedades de primer y segundo orden para patrones de líneas espaciales. -- 19. Estudio desagregado por sexo del recurso humano para Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en Colombia utilizando tablas de contingencia estructurada. -- 20. Evaluación de métodos estadísticos para la identificación de procedencias del café a partir de huellas espectrales. -- 21. Evaluación de una versión modificada de la prueba Shapiro-Wilk Generalizada con estimación shrinkage de la matriz de covarianzas. -- 22. Exogenous factors that determine the frequency of fatalities in road accidents in Colombian municipalities. -- 23. Explorando la presencia de sesgos en el razonamiento probabilístico condicional. -- 24. Hacia una visión pragmática de medición en Psicología. -- 25. Homicidios de líderes sociales, defensores de DD. HH y firmantes del acuerdo de paz en Colombia 2020-2022 – Un primer modelo Espacial. -- 26. Modelos psicométricos en la medición de variables no observables: El caso de la prueba ICSS 2016. -- 27. Modelamiento semiparamétrico de efectos carryover en diseños crossover con medidas repetidas. -- 28. Modelo de predicción para la vida útil restante de la batería de un vehículo eléctrico a partir de redes CNN-LSTM. -- 29. Modelo de prevención de fraude basado en video. Una aplicación de redes neuronales y modelos estadísticos. -- 30. Modelo de Scoring para la segmentación de asociados en una entidad de economía solidaria con baja tasa de default. -- 31. Mortalidad en Colombia por departamentos. -- 32. Non-stationary spatio-temporal point process modeling of COVID-19 data in Cali-Colombia. -- 33. Prueba Kruskal Wallis para Datos Funcionales. -- 34. Selección de variables en un modelo de regresión funcional cuantílico usando el método de regularización Lasso bayesiano agrupado. -- 35. Sensitivity Analysis for a numerical weather prediction model via an Ensemble Perspective. -- 36. Series Forecasting for the TransMilenio Bus Rapid Transit System -- 37. Statistical actuarial estimation of the Capitation Payment Unit from copula functions and deep learning: historical comparability analysis for the Colombian health system, 2015-2021. -- 38. Use of elicitation and social cartography to determine the importance and feasibility of landscape restoration areas in Belmira, Antioquia. -- 39. Uso de un modelo lineal generalizado hurdle para estimar conteos parciales latentes cuando solo los conteos totales están disponibles. -- 40. En Memoria de Julio Singer. -- PÓSTER -- 1. Análisis de la intensidad de discontinuidades en taludes rocosos a través de geometría estocástica -- 2. Análisis de la violencia de género en la ciudad de Medellín, ajustando un modelo de regresión logístico multinomial con un enfoque bayesiano -- 3. Análisis de los pronósticos en un modelo APC con enfoque bayesiano para la mortalidad por tuberculosis en Colombia según la agregación del periodo -- 4. Análisis de Públicos Digitales en la Red Cultural del Banco de la República usando modelos basados en BERT. -- 5. Análisis descriptivo y exploratorio de los estudiantes en carreras STEM de la UNAL Sede Bogotá para la detección de factores significativos en la deserción. -- 6. Análisis estadístico para el monitoreo epidemiológico del COVID-19: Caso Colombia. -- 7. Análisis espacial de la incidencia de la inseguridad sobre el precio del metro cuadrado de terreno en la ciudad de Bogotá para el año 2017. -- 8. Cargos por el uso de propiedad intelectual, pagos (Balanza de pagos US) en el periodo comprendido entre los años 1968-2021 en Colombia. -- 9. Clasificación y Rankeo de documentos en arXiv. -- 10. Comparación de algunos estimadores de la función de supervivencia bajo distintas tasas de censura. -- 11. Comparación entre el ajuste obtenido utilizando un modelo lineal de efectos mixtos y las metodologías RE-EM tree y random forest RMRF para la predicción de las ventas mensuales de Bavaria en el regional centro del país. -- 12. Estudio con enfoque bayesiano de la mortalidad conocidas características médicas de pacientes con COVID -19 hospitalizados en Georgia Atlanta. -- 13. Evaluación de los límites de control de Shewhart en la implementación de la Fase I bajo la distribución Gamma. -- 14. Gráficas sobre el avance del SARS-CoV-2 a nivel mundial en un trimestre. -- 15. Implementación de estrategias STEAM para el turismo estadístico-matemático de escolares de básica primaria en Sincelejo-Sucre, Colombia. -- 16. Implementación de métricas efectivas en analisis de datos. -- 17. Implementation of machine learning algorithms using robust and non-parametric techniques to recognize the infection level in coffee crops caused by Hemileia vastatrix fungus. -- 18. Modelación longitudinal de casos de dengue en Colombia, mediante modelos de conteo Poisson y ZIP de efectos Mixtos. -- 19. Modelamiento de tópicos aplicado al análisis de contenido de los tweets sobre el dengue en Colombia. -- 20. Modelo bayesiano basado en splines para predecir la mortalidad en algunos países de África a partir de información de la Demographic and Health Surveys (DHS). -- 21. “Modelos conjugados normales” una aplicación Shiny para la enseñanza de la estadística Bayesiana. -- 22. Modelo de regresión logístico bayesiano aplicado a casos de niños menores de 5 años con desnutrición aguda en la ciudad de Medellín. -- 23. Modelo espacial para determinar comorbilidades y factores sociodemográficos asociados al Covid-19. -- 24. Modelos tradicionales VS Modelos de aprendizaje de máquina: caracterización, alertas y recomendaciones de uso. -- 25. Nonparametric Approach for the Interaction in Two-way Factorial Designs: an review -- 26. Pronósticos en series de tiempo no lineales: aplicación del modelo TSAR y comparación con modelos para datos estacionales. -- 27. Propuesta para la construcción de un modelo de scoring crediticio utilizando las técnicas de regresión logística y bosque aleatorio para una entidad financiera -- 28. R vs Python para semilleros. Un ejemplo de análisis de sentimientos en twits sobre elecciones en Colombia 2022. -- 29. Spatial modeling of incidence~and~mortality~childhood~leukemia based on Colombian armed conflict and poverty for children born during the years 2002-2013. -- 30. Sample sizes for the application of the Central Limit Theorem in Poisson distributions with small population means. -- 31. Una modificación del BIC en Modelos Lineales.480 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/510 - Matemáticas::519 - Probabilidades y matemáticas aplicadas31° Simposio Internacional de estadística 2022 : múltiples temáticasLibro2463-0861Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio.unal.edu.coinfo:eu-repo/semantics/openAccessMEMORIA-CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.Memory - CongressesANALISIS DE REGRESION LOGISTICALogistic regression analysisAPRENDIZAJE AUTOMATICO (INTELIGENCIA ARTIFICIAL)Machine learningANALISIS MULTIVARIANTEMultivariate analysisModelos bayesianosRegresión logísticaAlgoritmos de machine learningMétodos no paramétricosAnálisis multivariadoModelos de conteo Poisson y ZIPProcesos espaciales y espaciotemporalesMétodos de clasificaciónPruebas de normalidadRedes neuronales