Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalGutierrez Mejia, Mario2019-06-242019-06-241998ISBN: 958-9129-45-5https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10356De acuerdo con FAO, 1966, y Cortés, 1978, la llanura orinoquense colombiana ofrece cinco grandes paisajes geomorfológicos que cubren 26 millones de hectáreas, una cuarta parte del territorio nacional. y El piedemonte y los aluviones recientes Corresponden al inmediato sistema andino; fueron primeramente paisajes de selvas; han venido soportando la mayor intervención en términos de “Revolución Verde”: ganadería de ceba y agricultura tecnificada (palma africana, cacao, plátano, arroz, algodón, sorgo, soya); debido a la alta fertilidad natural de los suelos se destaca el núcleo palmero de Villanueva, al nordeste de Villavicencio. La Orinoquia mal drenada Está situada en Arauca y Casanare entre el piedemonte y el río Meta. Es el área del chigüiro y de los garceros. Está dedicada a la ganadera extensiva de cría. Se caracteriza por una alternancia entre el período pluvial o de inundación y el período seco o de escasez de pastos y agua. Soportó primariamente paisajes de selvas, sabanas, morichal, lagunas y pantanos.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/91 Geografía y viajes / Geography and travelSISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA ORINOQUIA COLOMBIANACapítulo - Parte de Librohttp://bdigital.unal.edu.co/7498/info:eu-repo/semantics/openAccessUSO DE LA TIERRA, HISTORIA, ORINOQUIA