Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalVelásquez Ruiz, Cesar Augusto2019-06-252019-06-251999https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21431Resumen: el avance de la microscopia, el, refinamiento de las técnicas de radidatación y el aislamiento y preservación de palinomorfos tanto recientes como fósiles a, partir de núcleos de hielo, sedimentos lacustres, marinos, turberas, aire, miel de abejas, muestras de superficie etc.; ha posibilitado que disciplinas como la ecología, medicina, apicultura, sitemática vegetal y arqueología utilicen cada vez más la palinología como una. de sus herramientas en la investigación de problemas particulares. Algunos de estos problemas, según la disciplina de que se trate, son la reconstrucción del clima y la vegetación de regiones determinadas, el reconocimiento de polen alergógeno, el establecimiento del origen botánico de miel de abejas, la definición de relaciones taxonómicas entre grupos vegetales o el reconocimiento de las plantas utilizadas por el hombre a través de su historia. Todas estas actividades investigativas han hecho necesario emprender la tarea de elaborar atlas palinológicos de regiones o floras específicas, que contribuyan a la solución de estos interrogantesimage/jpegspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/56 Paleontología Paleozoología / Fossils and prehistoric lifeAtlas palinológico de la flora vascular paramuna de Colombia: AngiospermaeDocumento de trabajohttp://bdigital.unal.edu.co/12236/info:eu-repo/semantics/openAccessPaleobotánicaPalinologíaEsporas (botánica)Páramos de ColombiaFósilesPolenBiología