Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalRomán Jitdutjaaño, Oscar RomualdoEcheverri, Juan Alvaro2022-11-172022-11-171996-08-19https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82708Jaae mooma buinaima daɨna komekɨ oye fuiia komuite monifue urukɨ uai daɨna nɨɨe mamekɨ jaae fɨnokana bigɨnido nagɨniri kakaide nɨɨ jayeide nɨɨ ua fɨdɨride nɨɨ yoneridɨno nɨɨ kakana fɨdɨna uai nɨɨe izoi jɨaɨzadɨ fɨdɨde jɨaɨza kakade kakana iiadɨ mei kɨoñede be nɨɨe izoide fui uiredɨza kɨoiye jeforedɨza kakaiye kakaniadɨ mei kakana kɨonia kɨonaEn el pecho está la señal de vida: Este texto narra el principio de la formación de la humanidad a partir de las señas en el seno de la Madre. Se narra el origen de 5 sales-enfermedades. Antes el Padre Creador dijo: con ese se alegrará el corazón igual será la palabra de la futura generación de vida; ese trabajo ya lo vino arreglando en esta tierra, ya se escucha, se difunde, en verdad se comunica, está trayendo inspiración, es la palabra que escuchamos y presentimos. De esa manera la otra persona presiente, la otra persona escucha, aunque se escucha pero no se ve. De esta manera, quien tiene ojos lo verá, quien tiene oídos lo escuchará, si uno oye se escucha, si uno mira se ve.1:01:35 horasCasete analógicohtohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaRafue 8. Jaae mamekɨ monoɨbina booɨrakonaGrabación sonora81 Mbinfo:eu-repo/semantics/openAccessLengua no escritaRafueƗaizaɨMurui MɨnɨkaSal vegetalDiscurso ceremonialUitotoTradición oralEn el pecho está la señal de vida16/44.1 stereo3