Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalMancera Rodríguez, Néstor JavierGarizábal Carmona, Jaime AndrésFigueroa Zuluaga, Maria José2025-08-282025-08-282025https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88497Ilustraciones, mapasIn northern tropical Andes, the increasing urbanization sprawl represents a conservation threat for highly biodiverse biotas. However, while most conservation studies in the region have focused on non-urban areas with forest remnants, the role of urbanized landscapes in biodiversity conservation has been largely overlooked. This study seeks to identify priority conservation areas for birds, as well as biodiversity drivers for birds of conservation priority in Medellín, Colombia. In Chapter One, bird species with conservation priorities were identified and mapped across the urban continuum (based on 212 survey sites). Here, the selection of species with priority was based on criteria such as threat status, habitat specificity, endemism, and commercial or cultural use categorizing into three priority levels (very high, high, and moderate). A total of 87 focal bird species were categorized: 9.1% of them were assigned to very high priority, 58.6% to high and 32.2% to moderate. Afterwards, priority areas for bird conservation were identified based on these species distribution. Findings suggests that sites closer to non-urban areas are essential for very high priority species that are disappearing within the city, while only high and moderate priority bird species are found further, especially larger greenspaces. In all cases, most sites representing priority conservation bird areas are not protected. In Chapter Two landscape and habitat characteristics associated with focal bird species richness were assessed, highlighting higher number of buildings, intensity of vegetation management and distance to the urban edge as negative drivers of conservation priority bird species richness. In contrast, vegetation cover exhibited positive relationships, suggesting that urbanization and habitat alteration reduce focal bird species richness. Other variables such the number of motorized vehicles and number of pedestrians also showed a negative association with total focal species richness, and the noise showed a negative association with moderate priority species richness. Finally, in Chapter Three changes in composition, richness, and abundance of a group highly affected by wildlife trade, Psittacidae, were analyzed across different urbanization levels, as well as abundance trends regarding an urbanization gradient at different spatial scales (i.e., 200, 500, 1000 m). Native species were the most abundant Psittacidae species, Brotogeris jugularis and Forpus conspicillatus, with the first increasing abundance with urbanization and the last showing the opposite pattern. This emphasizes the importance of species-specific conservation approaches in urban environments. This study points out the role of cities in biodiversity conservation and the need to integrate biodiversity into urban planning in the northern Andes. (Tomado de la fuente)En el norte de los Andes tropicales, la creciente expansión urbanística representa una amenaza para la conservación de biotas de alta biodiversidad. Sin embargo, mientras que la mayoría de los estudios de conservación en la región se han centrado en áreas no urbanas con remanentes de bosque, el papel de los paisajes urbanizados en la conservación de la biodiversidad ha sido, en gran medida, pasado por alto. Este estudio busca identificar las áreas clave para la conservación de las aves, así como los impulsores de la biodiversidad para las aves con prioridad de conservación en Medellín, Colombia. En el Capítulo Uno, se identificaron las especies de aves con prioridades de conservación y se mapearon a través del continuo urbano (basado en 212 sitios de estudio). Aquí, la selección de especies con prioridad se basó en criterios como el estado de amenaza, la especificidad del hábitat, el endemismo y el uso comercial o cultural, categorizándose en tres niveles de prioridad (muy alta, alta y moderada). Se categorizaron un total de 87 especies de aves focales: al 9,1% de ellas se les asignó prioridad muy alta, al 58,6% alta y al 32,2% moderada. Posteriormente, se identificaron áreas clave para la conservación de las aves basándose en la distribución de estas especies. Los resultados sugieren que los lugares más cercanos a las zonas no urbanas son esenciales para las especies de prioridad muy alta que están desapareciendo dentro de la ciudad, mientras que sólo las especies de aves de prioridad alta y moderada se encuentran más lejos del borde urbano, especialmente en los espacios verdes más grandes. En todos los casos, la mayoría de los lugares que representan zonas clave para la conservación de las aves no están siendo activamente protegidos. En el Capítulo Dos se evaluaron las características del paisaje y del hábitat asociadas a la riqueza de especies de aves focales, destacando el mayor número de edificios, la intensidad de la gestión de la vegetación y la distancia al borde urbano como factores que influyen negativamente a la riqueza de especies de aves prioritarias para la conservación. Por el contrario, la cubierta vegetal mostró relaciones positivas, sugiriendo que la urbanización y la alteración del hábitat reducen la riqueza de especies de aves focales. Otras variables como el número de vehículos motorizados y el número de peatones también mostraron una asociación negativa con la riqueza total de especies focales, y el ruido mostró una asociación negativa con la riqueza de especies de prioridad moderada. Finalmente, en el Capítulo Tres se analizaron los cambios en la composición, riqueza y abundancia de un grupo altamente afectado por el comercio de fauna silvestre, los psitácidos (Psittacidae), a través de diferentes niveles de urbanización, así como las tendencias de abundancia respecto a un gradiente de urbanización a diferentes escalas espaciales (es decir, 200, 500, 1000 m). Las especies autóctonas de psitácidos más abundantes fueron Brotogeris jugularis y Forpus conspicillatus, aumentando la abundancia de la primera con la urbanización y mostrando la última el patrón opuesto. Esto subraya la importancia de los enfoques de conservación específicos para cada especie en los entornos urbanos. Este estudio señala el papel de las ciudades en la conservación de la biodiversidad y la necesidad de integrar la biodiversidad en la planificación urbana en el norte de los Andes.104 páginasapplication/pdfenghttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Bird conservation priorities in a northern Andean cityTrabajo de grado - MaestríaUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessDiversidad biológicaZonas verdesConservación de avesBiodiversityConservation prioritiesUrban conservationUrban greenspacesUrbanizationBiodiversidadConservación urbanaEspacios verdes urbanosPrioridades de conservaciónUrbanizaciónPrioridades de conservación de aves en una ciudad del norte de los Andes