Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDuque Escobar, Gonzalo2019-07-022019-07-022018-02-15https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62975Al cumplirse 25 años de haberse creado en Colombia el modelo de peajes para financiar proyectos viales, los primeros análisis indican que el sistema está saturado debido a la ineficiente gestión de otras dos fuentes de recursos: valorización y plusvalía. Aún más, el sistema, conformado por alrededor de 142 peajes que recaudan cerca de 3 billones de pesos al año, requiere regulación por parte del Estado para prevenir tarifas excesivas y casetas mal ubicadas, facilitar una gestión de carácter participativo que haga de los proyectos un instrumento de paz y no de conflictos, y prevenir excesos de quienes por beneficiar a grandes empresas concesionarias y contratistas afecten a comunidades y usuarios.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences33 Economía / Economics35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science37 Educación / Education38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering69 Construcción / Building and construction9 Geografía e Historia / History and geography91 Geografía y viajes / Geography and travelLos peajes en Colombia están sobreutilizadosOtroshttp://bdigital.unal.edu.co/62356/info:eu-repo/semantics/openAccessMinisterio del Transporte de Colombia, Ley 105 de 1993, Instituto Nacional de Vías INVIAS, Agencia Nacional de Infraestructura ANI, Concesiones viales, valorización y plusvalía, gestión del sistema de peajes, Conflictos e infraestructura vial, Vías 4G en Colombia, categoría de vehículos, Sistema de cargas y beneficios, UN Periódico