Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalMuñoz Murillo, EstebanMaldonado García, Sebastián Augusto2025-09-162025-09-162025-09-15https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88841ilustraciones, diagramasEste artículo presenta una evaluación crítica del proyecto Fortaleciendo las capacidades de búsqueda de las víctimas de crímenes de Estado en Colombia, desarrollado por el MOVICE y organizaciones aliadas en siete regiones del país. A partir de un enfoque de Acción Sin Daño, con perspectiva psicosocial crítica latinoamericana, se analiza la pertinencia, participación, cuidado ético, percepciones institucionales, lecturas del daño e impactos del proceso. La investigación combina análisis documental y entrevistas semiestructuradas, sistematizadas a partir de seis categorías que orientan la evaluación. Los hallazgos evidencian una alta legitimidad territorial del proyecto, protagonismo de las mujeres buscadoras, producción de memoria situada y prácticas de cuidado coherentes con los principios éticos del acompañamiento en contextos de violencia sociopolítica. Sin embargo, también se identifican tensiones relacionadas con la descoordinación institucional, el desgaste emocional no acompañado y desigualdades territoriales en la implementación. El artículo concluye con recomendaciones orientadas a fortalecer la sostenibilidad, el acompañamiento psicosocial y la articulación política de las víctimas con el Sistema Integral para la Paz. El estudio aporta herramientas conceptuales y metodológicas para la evaluación participativa de proyectos en contextos de violencia, con énfasis en la agencia y dignidad de las víctimas. (Texto tomado de la fuente).This article presents a critical evaluation of the project "Strengthening the Searching Capacities of Victims of State Crimes in Colombia," developed by MOVICE and partner organizations in seven regions of the country. Using a Do No Harm approach and a critical Latin American psychosocial perspective, the article analyzes the relevance, participation, ethical care, institutional perceptions, interpretations of harm, and impacts of the process. The research combines documentary analysis and semi-structured interviews, systematized based on six categories that guide the evaluation. The findings demonstrate the project's high territorial legitimacy, the protagonism of women searchers, the production of situated memory, and care practices consistent with the ethical principles of accompaniment in contexts of sociopolitical violence. However, tensions related to institutional disorganization, unaccompanied emotional exhaustion, and territorial inequalities in implementation are also identified. The article concludes with recommendations aimed at strengthening the sustainability, psychosocial support, and political coordination of victims with the Comprehensive System for Peace. The study provides conceptual and methodological tools for the participatory evaluation of projects in contexts of violence, with an emphasis on the agency and dignity of victims.xii, 70 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasEvaluación del proyecto fortaleciendo las capacidades de búsqueda de las victimas de crímenes de estado en Colombia desde el enfoque de acción sin dañoTrabajo de grado - EspecializaciónUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessAcción sin dañoDesaparición forzadaParticipación de las víctimasDo no harmEnforced disappearanceVictim participationConsolidación de la pazPeacebuildingEvaluation of the project strengthening the search capabilities of victims of state crimes in Colombia using the Do No Harm approachpersona desaparecidamissing personvíctima de guerrawar victim