Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalVillamizar, Juan CarlosGuayazán Nieto, Neidy Paola2025-09-082025-09-082025https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88647ilustraciones, diagramas, fotografías“Odio y violencia simbólica en la confrontación bipartidista en Colombia 1930-1948”, es una investigación histórica sobre la promoción del odio partidista a través de la violencia simbólica que ejercieron y divulgaron el Partido Liberal y el Partido Conservador entre 1930 y el 9 de abril de 1948, desde sus tribunas editoriales: El Espectador, El Tiempo, El Colombiano y El Siglo. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo a un corpus de 1448 noticias, que reveló la persistencia, el nivel de intensidad y la expansión de la violencia bipartidista durante la República Liberal (1930-1946), y justo antes del Bogotazo (9 de abril de 1948). Los principales productos de esta investigación incluyen un sitio web: https://sites.google.com/unal.edu.co/odioyviolencia1930-1948/inicio, una base de datos de las noticias, mapas de georreferenciación de la violencia bipartidista, un almanaque con el índice de intensidad de violencia por mes, entre otros (ver anexos). Se realizó también un análisis discursivo que reveló las estrategias retóricas y visuales que implementaron estos periódicos para incitar al odio partidista. Este es un trabajo de historia cultural y política, que se pregunta por el origen de la violencia bipartidista en el siglo XX en Colombia, que cuestiona la periodización sobre el conflicto armado colombiano que ha establecido la historiografía y expone el papel de los medios de comunicación en la agudización de la confrontación entre liberales y conservadores. El referente teórico para esta investigación fueron los trabajos de Teun Van Dijk sobre el análisis del texto noticioso. (Texto tomado de la fuente)."Hate and Symbolic Violence in the Bipartisan Confrontation in Colombia 1930-1948" is a historical investigation into the promotion of partisan hatred through symbolic violence exercised and disseminated by the Liberal Party and Conservative Party between 1930 and April 9, 1948, through their editorial platforms: El Espectador, El Tiempo, El Colombiano and El Siglo. A quantitative and qualitative analysis was conducted on a corpus of 1,448 news articles, which revealed the persistence, intensity and expansion of bipartisan violence during the República Liberal (1930-1946) and just before the Bogotazo (April 9, 1948). The main outputs of this research include a website: https://sites.google.com/unal.edu.co/odioyviolencia1930-1948/inicio, a news database, georeferencing maps of bipartisan violence, a calendar with the violence intensity index by month, among others (see appendices). A discursive analysis was also carried out, revealing the rhetorical and visual strategies these newspapers implemented to incite partisan hatred. This is a work of cultural and political history that examines the origins of 20th-century bipartisan violence in Colombia, questions the periodization of the Colombian armed conflict established by historiography and exposes the role of the media in exacerbating the confrontation between liberals and conservatives. The theoretical framework for this research was Teun Van Dijk's work about news text analysis.xvi, 345 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso políticoOdio y violencia simbólica en la confrontación bipartidista en Colombia, 1930-1948Trabajo de grado - MaestríaUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessViolencia simbólicaOdio partidistaRepública LiberalPrensaDiscurso noticiosoPartido LiberalPartido ConservadorSymbolic violencePartisan hatredPressNews discourseLiberal PartyConservative PartyGeografía políticaPolitical geographyConflicto políticoPolitical conflictsMedios de comunicación de masasMass mediaHate and symbolic violence in the bipartisan confrontation in Colombia 1930-1948