Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalNaizzara Rodríguez, Hortensia2019-06-292019-06-292005https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53564Partiendo del supuesto que las subjetividades no son estructuras fijas temporales, sino, por el contrario, agentes movedizos que se reestructuran, redefinen, reactualizan reacondicionan en las dinámicas del tiempo y el espacio como ha quedado demostrado desde mayo de 1968, tras la revolución cultural que colocó de presente el carácter cultural en el cual se construye y se sustentan las sociedades, nuestra propuesta de investigación “Análisis Sociocultural de la Violencia Intrafamiliar en Cartagena desde el relato del o la Hablante. Un Estudio de Género”, se permitió de construir las relaciones conflictivas de la familia cartagenera (hombre, mujer, niñas, niños),definidas por patrones, modelos, conductas y códigos culturales que justifican los distintos roles de las subjetividades masculinas y femeninas en lo que se observa contradicción e inflexibilidad a partir de la socialización de géneros. La investigación realizada cuestiona los paradigmas familiares existentes en Cartagena, que ponen en evidencia una constante lucha entre el poder y el contrapoder, el orden y el desorden expresados en el golpe, el maltrato y el insulto, que en algunos casos termina con la eliminación del otro u otra.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesLa violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidadesArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/48159/info:eu-repo/semantics/openAccessViolencia IntrafamiliarMachismoRelaciones de PoderRelaciones InterpersonalesDinámicas FamiliaresMarco Normativo, Colombia