Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalRoa López, MónicaTorres Rodríguez, RosalbaGómez López, Claudia2019-06-292019-06-292009-07ISSN: 2145-3381https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52912Esta investigación es una respuesta a la necesidad de ir un paso más allá de lo dispuesto en el articulado de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw por sus siglas en inglés), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, y estudiar el discurso judicial de las altas cortes en relación con los derechos a la igualdad y no discriminación de la mujer, en razón a las continuas denuncias de que las garantías consagradas internacionalmente no se traducen en una protección real de los derechos de quienes acuden ante la administración de justicia. El objetivo es ofrecer luces y recomendaciones sobre la eficacia de la Cedaw como herramienta para el avance de los derechos de las mujeres en las cortes domésticas, a partir del estudio de la jurisprudencia de tres países latinoamericanos: Argentina, Colombia y Perú.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences34 Derecho / Law36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesAplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y PerúArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/47351/info:eu-repo/semantics/openAccessDiscriminación contra la MujerCorte Suprema de JusticiaDerechos de las MujeresEquidad de GéneroGarantía de DerechosCEDAWWomen’s RightsDiscrimination against Women