Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalMicolta León, Amparo2019-06-292019-06-292006https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51606El tema tratado en este artículo es el de la migración laboral femenina tomando como punto de referencia empírico a España. En la primera parte se aborda la migración femenina, un fenómeno ignorado a lo largo de la historia, asociado en los últimos años a la jefatura de hogar asumida por las mujeres y al desarrollo desigual de los países desarrollados y subdesarrollados. La lógica de la división sexual del trabajo con las creencias culturales e ideológicas que la determinan y una revisión de las teorías del desarrollo y su conexión con la migración de la mujer, son variables que acompañan esta presentación. La segunda parte está referida concretamente a la inmigración de mujeres en España, apartado en el que se analizan las principales actividades a las que se dedican las inmigrantes en el mercado laboral español y su país de procedencia.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesInmigración Femenina en EspañaArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/45754/info:eu-repo/semantics/openAccessMigración LaboralMigración FemeninaGlobalizaciónDesarrolloHogares con Jefatura FemeninaGénero en el DesarrolloDivisión Sexual del TrabajoMercado LaboralGlobalizationGender in Development