Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDuque Escobar, Gonzalo2020-03-302020-03-302019-11-18https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77210No se trata de la economía asociada a nuestros mares y ríos, ni tampoco a la del agua que participa con el 10% del PIB en Colombia incluyendo el 2% de la hidroelectricidad, y cuyos costos ambientales son el 3,5% y los ocultos el 1% relacionados con la calidad del vital líquido; se trata de la novedosa propuesta de Gunter Pauli, sobre una economía asociada a procesos que vinculen los residuos a la cadena de producción y donde los desperdicios o la basura no existen, dejan de ser despojos inutilizables que se incorporan a la cadena de valor. La economía azul reduce los costos sociales y económicos por el bienestar perdido como consecuencia de la degradación de los paisajes terrestres y marinos y la contaminación del aire, y los costos ambientales por el incremento y manejo de la eutroficación de cuerpos de agua y suelos, mayores costos de producción por reducción de emisiones y tratamiento de residuos, y pérdida de patrimonio natural biótico, hidrológico y edáficoapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/La economía azul en la esfera de la producciónDocumento de trabajohttp://bdigital.unal.edu.co/74755/info:eu-repo/semantics/openAccessEconomía azul y economía verdeEconomía azul y economía naranjaEconomía azul y economía marrónAgricultura sostenibleReconversión productivaProblemática AmbientalEconomía del conocimientoPoblaciones y ecosistemasEcología y producciónDegradación del hábitat y gestión ambientalEl cuidado de la casa común