Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalMoreno Velásquez, Luis Fernando2019-06-242019-06-242005https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11255Baker [1] definió en forma sencilla el scheduling como el problema de asignar recursos escasos a actividades durante un intervalo de tiempo. De esta definición han surgido variaciones tales como invertir el orden de la asignación (actividades a recursos en lugar de recursos a actividades) y suprimir la palabra escasos, debido a que en realidad los recursos no tienen que ser escasos para realizar la asignación. Todas estas definiciones dan una idea muy general del problema que se trata de resolver y que, así sea sin plantearlo formalmente, lo viene resolviendo la humanidad desde hace miles de años. Además, aunque ese problema se encuentra en organizaciones de gran tamaño, tiene pleno sentido a nivel de hogar, y en general en muchas de las actividades cotidianas, familiares y rutinarias del hombre. Esta definición, aparentemente tan sencilla y meramente cualitativa, da origen a definiciones, formalizaciones y discusiones de tipo matemático cuando se trata de resolver el problema general del scheduling, el cual se vuelve un problema muy complejo en la medida en que crece su tamaño y cuando se descubre la imposibilidad matemática de encontrar un algoritmo general que resuelva en forma práctica el problema, a pesar de la potencia de los computadores actualesapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/0 Generalidades / Computer science, information and general worksDesarrollo de una herramienta analítica heurística para resolver el problema de la programación de tareas (scheduling)Documento de trabajohttp://bdigital.unal.edu.co/8663/info:eu-repo/semantics/openAccessAlgoritmosProgramación heurísticaIngeniería de software/AlgorithmsProgramming heuristicalSoftware Engineering