Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalPerilla Lozano, LeonorVega Calderón, Daniela2025-09-092025-09-092025https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88670Este trabajo analiza las propuestas restaurativas presentadas por terceros civiles en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Desde una perspectiva ética y profesional anclada en el Trabajo Social y el Enfoque de Acción sin Daño, se examina en qué medida estas propuestas responden a los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición, así como los riesgos que implican cuando la participación de las víctimas es limitada o se reduce a un requisito formal. El análisis se nutre de la experiencia de pasantía en la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de Hechos y Conductas de la JEP, a partir de la revisión de versiones libres, compromisos restaurativos, informes y observaciones de las víctimas. Los hallazgos evidencian tensiones entre reparación y simulacro, así como la necesidad de fortalecer la participación efectiva de las víctimas, incorporar un enfoque territorial y diferencial, y garantizar que las medidas restaurativas sean transformadoras y no reproduzcan dinámicas de exclusión o revictimización. En conclusión, se plantea que una justicia restaurativa situada, ética y participativa constituye una vía para reparar integralmente el daño, reconstruir el tejido social y aportar a una paz duradera en Colombia (Texto tomado de la fuente).This work analyzes the restorative proposals submitted by civil third parties before the Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), within the framework of the Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). From an ethical and professional perspective rooted in Social Work and the Do No Harm approach, it examines to what extent these proposals respond to the principles of truth, justice, reparation, and non-repetition, as well as the risks they entail when victims’ participation is limited or reduced to a formal requirement. The analysis draws on the internship experience at the Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de Hechos y Conductas of the JEP, through the review of voluntary statements, restorative commitments, reports, and victims’ observations. Findings reveal tensions between genuine reparation and symbolic gestures, and highlight the need to strengthen victims' effective participation, incorporate territorial and differential approaches, and ensure that restorative measures are transformative rather than reproducing dynamics of exclusion or revictimization. In conclusion, the study argues that a situated, ethical, and participatory restorative justice can provide integral reparation, rebuild the social fabric, and contribute to a sustainable peace in Colombia.49 pàginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales300 - Ciencias sociales::307 - ComunidadesEntre la reparación y el daño : propuestas restaurativas de los terceros civiles en la JEP desde el enfoque de acción sin daño y la participación de las víctimasTrabajo de grado - EspecializaciónUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessINVESTIGACIONES SOBRE VICTIMAS DE CRIMENESVictims of crimes surveysVICTIMAS DE GUERRAWar victimsTRIBUNALES DE JURISDICCION ESPECIALCourts of special jurisdictionTRABAJO SOCIALSocial workINDEMNIZACION JUDICIALCompensation (Law)Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)Terceros CivilesJusticia RestaurativaAcción sin DañoVíctimasReparaciónParticipaciónRestorative JusticeDo No Harm ApproachVictimsReparationParticipationCivil Third PartiesBetween reparation and harm : restorative proposals of civil third parties in the JEP from a do no harm approach and victim participation