Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributorBrand, Peter Charles
dc.contributor.authorTorres Toro, Eliana María
dc.date.accessioned2019-06-29T07:27:20Z
dc.date.available2019-06-29T07:27:20Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47661
dc.description.abstractIntroducción: Dentro de los fenómenos de transformación territorial, asociadas especialmente a las formas de crecimiento de la urbanización, el modelo de ciudad dispersa en contraposición al modelo de ciudad compacta ha sido un debate reiterativo en la actualidad. Terminología como suburbanización, peri urbanización, y la ciudad fuera de los bordes, han tratado de manera consistente de esquematizar el fenómeno de restructuración del espacio urbano como efectos de su expansión. La ciudad contemporánea, tiende a inscribirse en un marco territorial tanto físico como administrativo sin límites, el proceso de ocupación atomizada del territorio, configurado por dinámicas económicas, presenta evidentes cambios de la mancha urbana y su estructuración, y una marcada transformación de los usos del suelo, teniendo en cuenta que este último factor inserta dicho modelo en un mercado muchas veces de carácter espontaneo o más que espontaneo no controlado, en la medida que es un solo agente quien establece reglas de juego en su construcción. Es indudable, que los escenarios de las periferias urbanas no son más que configuraciones espaciales producto de las lógicas del capitalismo y los parámetros dictados por la globalización, “son escenarios que caracterizados por modelos contrarios a la tradicional ciudad compacta, la ocupación territorial se da de manera intensiva y extensiva y de carácter disperso, dependiente de una red de infraestructuras y flujos de información”. (Precedo, 2004) El estudio y el análisis de la ciudad dispersa, en su enfoque ambiental, la ha presentado como un modelo de ciudad insostenible, donde sus patrones de ocupación extensivos son fenómenos devastadores de suelo y naturaleza, han dado respuesta a una nueva concepción de distribución espacial de las actividades de la ciudad, mas no ha logrado configurar sistemas territoriales equilibrados. En el marco de la urbanización dispersa, podemos hablar además de desequilibrios ambientales, de desequilibrios en la producción del espacio construido, y por ende de una diferenciación socio- espacial entre los patrones de asentamiento que caracterizan dicho modelo. Diferenciación que de una u otra manera está reforzada por las dinámicas económicas donde el factor suelo cobra importancia. Es sabido, que la ciudad dispersa ha trascendido los límites físicos de las ciudades, los efectos de los fenómenos urbanos son ahora hechos y sensibilidades compartidas entre dos o más entidades territoriales, en esta medida, la gestión territorial, bajo sus fundamentos normativos e instrumentales puede determinar y justificar la intervención sobre el espacio para encaminar adecuadamente los desbordados y acelerados procesos de crecimiento de las ciudades. La ciudad por fuera de los bordes urbanos esboza una reestructuración conceptual del fenómeno de ciudad, desde los órdenes sociales y las nuevas formas de producción enmarcadas en un sistema de globalización. Así, la ciudad dispersa, como nueva realidad territorial, adquiere sentido en la medida que comienza a ser comprendida en su totalidad. Por lo cual, es necesario construir un soporte argumentativo para la comprensión de dicha realidad, además de ser pertinente la visibilización ante las instancias estatales, de los diferentes fenómenos que se dan en ella, puesto que aún existe un desconocimiento y omisión de las dinámicas encadenadas inmersas en dicha realidad, lo cual impide actuar sobre ella. La exploración y argumentación de diversos hechos implícitos en la configuración del fenómeno de la ciudad dispersa, ofrece la posibilidad de explorar dicho fenómeno como una realidad , y poner al descubierto hechos que si bien son enunciados repetitivamente bajo el discurso ciudad compacta vs cuidad dispersa, no han logrado ser foco de políticas de ordenamiento eficientes. Se hace pertinente el estudio de ciudad dispersa desde ámbitos diferentes al ambiental y al morfológico que permita la comprensión del hecho con más amplitud y pueda este ser objeto de conocimiento técnico en el ejercicio del ordenamiento territorial. En la actualidad las tendencias de estudio e investigación urbana se han enfocado en entender los procesos de urbanización dispersa de las ciudades, desde el ámbito ambiental. El interés de esta propuesta más que centrarse el estudio de dicho fenómeno desde una disciplina específica, intentara analizar diferentes dinámicas que están dando fuerza a la reconfiguración de los territorios dispersos y la convergencia de agentes en su construcción. Superar la mirada del crecimiento espacial de los centros urbanos como resultado de las dinámicas demográficas, e incluir la expresión física de las fuerzas económicas, lleva a concebir el estudio de la ciudad dispersa no sólo como un asunto morfológico; sino, de la instrumentalización de estrategias de la planeación, la gestión del suelo, la movilización de la inversión privada o pública y la localización de infraestructuras de soporte. Al definir la ciudad contemporánea, se asiste a un permanente contraste de lo local y lo global, lo público y lo privado, la inclusión y la exclusión; debates que simultáneamente complejizan y enriquecen el análisis de la realidad territorial; permitiendo así, entender los procesos de expansión urbana con la lógica de oferta y demanda, que establece necesariamente la dotación misma del territorio. El Estado como el regulador principal de la construcción de ciudad se ha desdibujado frente a las emergentes dinámicas de la urbanización dispersa. El concepto de urbanismo, a partir del cual la planeación ha tenido campo de acción a través de la historia, se debilitó, en tanto, los procesos espontáneos de dispersión han instaurado otras maneras simbólicas de percibir el hecho urbano. Por lo anterior, es clara la necesidad de entender los fenómenos de transformación de la ciudad asociados a la expansión urbana, como una nueva realidad territorial, constituida por una serie de factores en continua mutación debido a la interacción entre las prácticas y los actores que hacen parte de ella. Como se expresa anteriormente, la principal problemática redundante sobre la ciudad dispersa ha sido sus implicaciones en el medio ambiente. Tema que si bien es necesario e ineludible reconocer, conocer y asumir, no es foco de estudio de este trabajo.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura Escuela de Planeación Urbano - Regional
dc.relation.ispartofEscuela de Planeación Urbano - Regional
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
dc.titleDinámicas de dispersión en los procesos de crecimiento de los grandes centros urbanos: Medellín y Área Metropolitana del Valle de Aburrá
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/40983/
dc.description.degreelevelMaestría
dc.relation.referencesTorres Toro, Eliana María (2013) Dinámicas de dispersión en los procesos de crecimiento de los grandes centros urbanos: Medellín y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalDesarrollo urbano
dc.subject.proposalMovilidad residencial
dc.subject.proposalÁreas metropolitanas
dc.subject.proposalMedellín
dc.subject.proposalÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá
dc.subject.proposalAsentamientos urbanos
dc.subject.proposalConcentración urbana
dc.subject.proposalPlanificación regional
dc.subject.proposalAsentamientos humanos
dc.subject.proposalAsentamientos rurales
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito