Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributorUribe Soto, Sandra iInés
dc.contributor.authorGómez Piñerez, Luz Miryam
dc.date.accessioned2019-07-02T17:53:59Z
dc.date.available2019-07-02T17:53:59Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60257
dc.description.abstractHypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae), es uno de los principales limitantes de plantaciones comerciales de Cedrela odorata En la presente investigación se analizaron aspectos biológicos, de distribución geográfica, y genéticos (identidad molecular, flujo de genes y distribución de haplotipos) de este insecto asociados a plantaciones de C. odorata en Colombia, con el fin de conocer y entender el insecto como limitante en estos plantíos y aportar información básica que sirva para planear y ejecutar actividades de vigilancia y manejo de este insecto. Los especímenes se recolectaron en plantaciones C. odorata distribuidas en 6 localidades, ubicadas en los departamentos de Antioquia, Choco, Risaralda y Sucre. En adición, se incluyeron ejemplares de una colonia de laboratorio del Instituto CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Turrialba – Costa Rica. Se realizaron observaciones de ciclo de vida, se actualizaron los registros de presencia de la especie en las plantaciones del país, y con base en estos registros se realizó una modelación predictiva de su distribución en Colombia, para lo cual se utilizó un algoritmo de máxima entropía. La identidad molecular de la especie se analizó con base en el gen Citocromo oxidasa I (COI) y se validó la utilidad del mismo, como una herramienta de asignación de especímenes provenientes del campo a la especie, usando el criterio de distancias genéticas en comparación con las provenientes de individuos con identidad previamente definida y verificada por un especialista. El flujo génico y la distribución de los genotipos en y entre las plantaciones. Se estimaron con base en secuencias de 5 fragmentos de genoma mitocondrial: Citocromo Oxidasa I - COI, Citocromo B - CytB, RNA de transferencia para serina - RNAtser, espaciador intergénico 2 - IG2, NADH Dehidrogenasa I - ND1 y 2 fragmentos de los genes nucleares Factor de Elongación - EF-1alfa e Histona 3 - H3. En campo se observaron altos porcentajes de infestación, y multiplicidad en el ataque. La información del ciclo de vida obtenida, es coincidente con la reportada en literatura y el estudio bajo condiciones de laboratorio de las fases inmaduras permitió detectar la presencia de parasitoides de los géneros Apanteles Forster 1862 (Hymenoptera: Braconidae) y Ogcodes Latreille 1796 (Diptera: Acroceridae). La modelación predictiva de la distribución geográfica de la especie indica una amplia distribución en Colombia. El marcador mitocondrial COI permitió asignar una identidad genética correspondiente con la especie a todos los individuos procesados. El gen que reflejó los mayores niveles de variabilidad inter e intra poblacional fue el EF1-alfa. Los valores de distancia genética y variabilidad molecular encontrados para todos los marcadores fueron bajos y reflejan movimiento y comunicación entre los individuos de todas las plantaciones. Con base en las redes de genes se identificó el haplotipo ancestral el cual se encontró todas las localidades como aquel de mayor frecuencia y a partir del cual se originaron los demás haplotipos, los cuales poseen diferencias con éste entre 1 y 2 nucleótidos Los niveles de variabilidad y flujo de genes estimados refuerzan el hecho de que H. grandella tiene una capacidad de dispersión alta y con base en los resultados obtenidos con los genes mitocondriales, se infiere que probablemente es la hembra la que se desplaza en búsqueda del alimento y los recursos y que una o pocas hembras pueden ser las responsables de los daños de toda una plantación. Un aspecto a considerar es la posibilidad que las plántulas utilizadas que las plantas utilizadas para el establecimiento de las plantaciones tengan un origen común, y que esto sea un factor que favorezca distribución de H. grandella y por tanto la homogeneidad genética encontrada.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Ciencias Agropecuarias
dc.relation.ispartofDepartamento de Ciencias Agropecuarias
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
dc.titleHypsipyla grandella (Zeller 1848) (Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae) en plantaciones de Cedrela odorata en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/58493/
dc.description.degreelevelDoctorado
dc.relation.referencesGómez Piñerez, Luz Miryam (2014) Hypsipyla grandella (Zeller 1848) (Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae) en plantaciones de Cedrela odorata en Colombia. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCedro
dc.subject.proposalhaplotipos
dc.subject.proposalvariabilidad genética
dc.subject.proposalCódigo genértico
dc.subject.proposalGen Citocromo oxidasa I (COI)
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TD
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito