Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorOchoa Manjarrés, María Teresa
dc.date.accessioned2019-07-02T22:39:36Z
dc.date.available2019-07-02T22:39:36Z
dc.date.issued2018-03-05
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64228
dc.description.abstractEsta tesis desarrolla un ejercicio hermenéutico que desde una perspectiva ontológica aborda la experiencia humana en los ecosistemas como una relación entre seres o entidades, donde la salud como capacidad interpretativa configura una forma particular de relación orgánica que trasciende lo biológico y permite plantear una aproximación teórica que integre los diversos modos de comprensión, en oposición a una única visión dada por el conocimiento dominante, el objetivo. Con el pensamiento moderno occidental se identifica el mundo social y el mundo natural como realidades distintas, creando la dualidad sociedad/naturaleza que impregna a casi todas las disciplinas del conocimiento para orientar las relaciones entre humanos y naturaleza en sentido de oposición y dominio. Esta separación objetiva origina un rompimiento con el pensamiento de culturas antiguas que identifican a la Naturaleza como un ser vivo, dando paso a una visión antropocéntrica fundamentada en la idea de naturaleza-desarrollo que considera los ecosistemas como recursos (orgánicos e inorgánicos) necesarios para el progreso; y con el conocimiento científico-técnico el ser humano ejerce control como acción histórico-conceptual característica de la sociedad contemporánea. En la relación entre la historia humana y la historia del pensamiento se entreteje una representación de la salud como implicación en la cultura iniciando en el mito hasta la ciencia. Esta capacidad interpretativa de la salud (simbólica) constituye su significado en las representaciones mágico-religiosas y místicas que permiten el enraizamiento de lo cultural en lo natural dando sentido a la divinidad de la buena salud por el poder de dar la vida para todos y para todo, como una relación viviente que posee una naturaleza eterna e identificada con el elemento femenino. Esta simbología es común y llegó a ser compartida en diversas culturas antiguas constituyendo tradiciones en la alimentación, los enterramientos, la ubicación de la vivienda y en formas de organización social. La comprensión hermenéutica se aleja de la concepción objetiva que encuentra valor epistemológico por su grado de independencia del sujeto. Para Heidegger (2005) comprender no hace referencia a indagar por algo externo sino del propio ser en su mundo, ofreciendo una visión ontológica para la salud como constitutiva del ser en el sentido originario del cuidado. Al concebir la salud como formas de pensar, sentir y actuar que configuran formas de ser, hacer y estar en los ecosistemas se pone en relación el pensamiento filosófico y científico-técnico con el conocimiento popular. Esta perspectiva cambia la relación de la salud pública con las comunidades al abandonar posiciones donde las personas son consultadas por sus factores de riesgo o como individuos afectados por las enfermedades, a interesarse por los sujetos dotados de conciencia, voluntad y lenguaje que ejercen su ciudanía. Una postura alternativa que permite redescubrir la salud pública en su potencial de saber-práctico para crear un ser-en-común y vivir-en-común, donde las personas interpreten la vida como formas de habitar la Tierra. Esta perspectiva se aparta de concepciones de la Naturaleza como objeto mercantilizado, para reconocer valores propios e independientes de la utilidad o beneficio real o potencial para la especie humana (Gudynas, 2010). Con el reconocimiento de unidad entre humanos y ecosistemas se integra la perspectiva biocéntrica que valora la vida tanto humana como no humana (Riechmann, 2004) para hacer transito del antropocentrismo al biocentrismo y cuestionar los problemas de degradación y contaminación de los ecosistemas como problemas de la forma de interpretar la realidad y no como limitaciones tecnológicas o mejoras a los mecanismos de gestión. La salud como interpretación del cuidado de sí a través del cuidado de todas las formas de vida abre la puerta a una transformación cultural que inicia en el lenguaje, como sentido del cuidado y protección dentro del entramado cultura-ecosistemas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relationhttp://orcid.org/0000-0002-6660-2974
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud Pública
dc.relation.ispartofDoctorado Interfacultades en Salud Pública
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciences
dc.subject.ddc61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
dc.titleAproximación al estudio de las relaciones entre la salud de los ecosistemas y la salud humana: interdependencias y necesidad de aplicación de los principios de protección ambiental
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/65119/
dc.contributor.corporatenameGrupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales, Universidad Nacional de Colombia
dc.contributor.corporatenameDoctorado Intercafultades en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia
dc.description.degreelevelDoctorado
dc.relation.referencesOchoa Manjarrés, María Teresa (2018) Aproximación al estudio de las relaciones entre la salud de los ecosistemas y la salud humana: interdependencias y necesidad de aplicación de los principios de protección ambiental. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalSalud humana
dc.subject.proposalSalud de ecosistemas
dc.subject.proposalCuidado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TD
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito