Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorWokittel, Roberto
dc.date.accessioned2019-07-03T14:59:14Z
dc.date.available2019-07-03T14:59:14Z
dc.date.issued1956
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72203
dc.description.abstractEl Departamento de Antioquia tiene muchos yacimientos de calizas de buena calidad, algunas con un volumen visible de varios millones de toneladas. La mayor parte de ellos se encuentra n lejos de los centros de consumo, en regiones poco desarrolladas donde no se pueden explotar. Los principales yacimientos existen en el borde septentrional y oriental (flanco oriental de la Cordillera Central hacia el Río Magdalena) de las masas ígneas y metamórficas del macizo antioqueño. Ellos son de edad probablemente paleozoica y continúan hacia el sur en los departamentos de Caldas, Tolima y Huila. En el lado oeste del macizo hacia el río Cauca se conocen pocos yacimientos. El único depósito grande en esta parte es el de El Cairo, municipio de Abejorral, con alrededor de 5 millones de toneladas, explotado por la Compañía de Cemento El Cairo. Las otras manifestaciones de caliza son de menor importancia. Existen perspectivas de encontrar más yacimientos en esta zona. Al oeste del río Cauca fueron localizados depósitos de toba de cal y estratos calcáreos en los municipios de Dabeiba, Frontino y Urrao, siendo los de Frontino de mayor interés para una explotación en grande escala. De conveniencia es una exploración de calizas en el Municipio de Salgar. En el norte del departamento, poco explorado y poco habitado, existen escasos datos sobre yacimientos de cal. Estratos calcáreos terciarios se han encontrado a 13 Kms. al norte de Dabeiba en la carretera al mar, en las quebradas Guineales y Anguitufa. El departamento de Antioquia tiene 3 fábricas de cemento gris con una capacidad de 1.400 toneladas diarias y en montaje hay una fábrica de cemento blanco con una capacidad de 100 toneladas diarias. El consumo de estas fábricas es de unas 2.200 toneladas de calizas diarias en plena producción. La explotación de calizas para otras aplicaciones (agricultura, minería, industria, construcciones, pega y blanquimento) es todavía muy reducida. Existe una demanda muy grande de cal para la agricultura que no fue posible suplir por dificultades de precios, transportes y por falta de una organización de distribución. En vista de la reducción de producción que se presenta en los suelos por falla de cal, la Secreta ría de Agricultura y Fomento está desarrollando un amplio programa enfocado a la producción y distribución de suficientes cantidades de calizas molidas a bajo precio, montando molinos en distintas regiones. Los yacimientos más apropiados para tal fin son hoy los de Cocorná, El Valle (Mpio. Toledo), Musinga (Mpio. Frontino), Río Pocuné (Mpio. Segovia) y Versalles (Mpios. Santa Bárbara -Montebello). Es de esperar así que en el próximo futuro aumentará la producción de calizas considerablemente para la agricultura y otros usos. En Antioquia se conocen suficientes depósitos calcáreos capaces de suplir cualquier demanda y no hay dudas que se descubrirán otros a raíz de nuevas exploraciones. De esencial importancia para la utilización de los yacimientos son buenas vía" de comunicación y transportes baratos.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37590
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofseriesRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 18, núm. 50 (1956); 81-101 2248-7026 0304-2847
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleYacimientos de caliza en el departamento de antioquia para fines de cal agrícola
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/36676/
dc.relation.referencesWokittel, Roberto (1956) Yacimientos de caliza en el departamento de antioquia para fines de cal agrícola. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 18, núm. 50 (1956); 81-101 2248-7026 0304-2847 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCaliza
dc.subject.proposalYacimientos
dc.subject.proposalRoca
dc.subject.proposalCal agrícola
dc.subject.proposalAcondicionamiento de suelos.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito