Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorBeuf, Alice
dc.contributor.authorGuzmán Sanabria, Leonardo
dc.date.accessioned2020-02-26T19:27:02Z
dc.date.available2020-02-26T19:27:02Z
dc.date.issued2019-12-10
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75765
dc.description.abstractEste trabajo indaga en la relación entre la construcción social del territorio y la construcción social del desarrollo en el caso de la Zona de Reserva Campesina de Cabrera. Para esto se realiza una investigación de tipo cualitativo y deductivo, a partir del marco analítico de las relaciones de poder, que surge del diálogo y del encuentro teórico entre la sociologia de la acción colectiva, la geografía crítica y algunas teorías críticas del desarrollo. Lo anterior se confronta con la recolección de información primaria por medios de recursos etnográficos, y por medio de la aplicación de entrevistas semi estructuradas a personas del territorio cercanas al proceso del movimiento social campesino de esta región del Sumapaz. A partir de lo anterior, se elabora una relectura del conflicto y de la violencia experimentada por el campesinado cabreruno desde la implementación de las políticas desarrollistas en el país, y se analiza cómo la materializacion de la zona de reserva es una respuesta a lo anterior, producto de la acción colectiva de su movimiento social organizado. Cómo principales resultados se encuentra que la construcción de una identidad colectiva dentro del marco de la campesinidad, no solo ha permitido que la zona de reserva haga un apuesta por la construcción colectiva del territorio, sino que, a la vez, los motiva a hacer una apuesta por una construcción social de un desarrollo acorde a sus propios medios y modos de vida. La construcción de ese “otro desarrollo” se hace por medio de dimensiones de la construcción de una territorialidad crítica al desarrollo, en las cuales todavía persisten prácticas y lógicas del desarrollo rural, atadas a las estructuras del ordenamiento territorial, así como a los planes y políticas de desarrollo nacional.
dc.description.abstractThis work investigates the relationship between the social construction of the territory and the social construction of development in the case of the Peasant Reserve Zone of Cabrera. For this, a qualitative and deductive research is carried out, based on the analytical framework of power relations, which arises from the dialogue and theoretical encounter between the sociology of collective action, critical geography and some critical theories of development. This is confronted with the collection of primary information by means of ethnographic resources, and through the application of semi-structured interviews to people in the territory close to the process of the peasant social movement in this region of Sumapaz. Based on the foregoing, a rereading of the conflict and violence experienced by the Cabreruno peasantry has been elaborated since the implementation of the development policies in the country, and it is analyzed how the materialization of the reserve area is a response to the above, product of the collective action of its organized social movement. As the main results, it is found that the construction of a collective identity within the framework of peasantness has not only allowed the reserve zone to make a commitment to the collective construction of the territory, but, at the same time, motivates them to make a commitment to a social construction of a development according to their own means and ways of life. The construction of this "other development" is done through dimensions of the construction of a territoriality critical to development, in which there are still practices and logics of rural development, tied to the structures of the territorial system, as well as to the plans and National Development Policies
dc.format.extent129
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.subject.ddcCiencias sociales
dc.titleAcción colectiva y construcción de la territorialidad crítica del desarrollo, en el caso organizativo de la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Cundinamarca.
dc.typeOtro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.additionalMagister en Sociología
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentDepartamento de Sociología
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAcosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Policy Paper, 9, 1–43. Agencia Nacional de Tierras. (2016). Acta de la Mesa de trabajo para La Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Noviembre. Agencia Prensa Rural. (2014). Pliego de exigencias de la Cumbre Agraria. Retrieved October 17, 2017, from Pliego de exigencias de la Cumbre Agraria Allain, M. (2017). Zonas de Reserva Campesina: ¿Propuesta viable de ordenaiento territorial y desarrollo rural? In A. Beuf (Ed.), Ordenar los territorios. Bogotá: Universidad de los Andes. Altschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo : aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Theomai, 27–28, 64–79. ANZORC (2011): Cartilla pedagógica Zonas de Reserva Campesina en Colombia. Colombia: Agencia de prensa rural ANZORC. (2016). Declaración Política del quinto encuentro nacional de Zonas de Reserva Campesina. Curumaní, Cesar. Arias, F., & Phélan, M. (2016). La medición del Buen Vivir rural. Estudio de caso en el Cantón Pucará, Provincia de Azuay, Ecuador. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXII(1), 111–134. Ávila, R. (7 de agosto de 2018) “El arranque de las Zidres. Se requiere liderazgo para lograr que se declaren nuevas”. En El Heraldo Recuperado de https://www.portafolio.co/opinion/ricardo-avila/el-arranque-de-las-zidres-ricardo-avila-519841 Bermejo, R., Iñaki, A., Hoyos, D., & Garmendia, E. (2010). Menos es más: Del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible. Cuadernos de Trabajo de Hegos, (52), 1–28. Retrieved from http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/238/Cuaderno_de_trabajo_52.pdf?1309420904 Beuf, A. (2017). El concepto de territorio : de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. In A. Beuf (Ed.), Ordenar los territorios. Universidad de los Andes. Brenna Becerril, J. (2012). Espacio y territorio: una mirada sociológica. Explorando Territorios. Una Visión Desde Las Ciencias Sociales, 81–103. Cadena-Roa, J. (1999). Acción colectiva y creación de alternativas. Chiapas, (January 1999), 16 (163-189). Carvajal, A. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? In Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas. Universidad del Valle. Castillo, L., & Velázquez, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio- ecológicos y resiliencia. Ecology and Society, 17(2), 11–32. http://doi.org/10.1103/PhysRevLett.95.258101 Castoriadis, C. (1977). Critica del desarrollo, 1–5. Chihu, A., & López, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis, 3(1), 125–159. Coordinador Nacional Agrario, & Congreso de los pueblos. (2015). Territorios Agroalimentarios. Producción, Naturaleza, Cultura y Política Campesina. Corrales, E., & Forero, J. (1992). La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Cuadernos de Desarrollo Rural, (29), 55–71. Retrieved from http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3348 Creswell, J. W. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Research design Qualitative quantitative and mixed methods approaches. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Cubillo, A. P., Hidalgo, A. L., & Domínguez, J. A. (2014). El pensamiento sobre el Buen Vivir . Entre el indigenismo , el socialismo y el posdesarrollismo. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, (No 60). Dejusticia (2019). ¿En qué va la sentencia que pide medidas para contar al campesinado?. Recuperado el 10 de agosto de 2019 de: https://www.dejusticia.org/asi-va-la-sentencia-que-pide-contar-al-campesinado/ Delgadillo, J., & Torres, F. (2009). La gestión territorial como instrumento para el desarrollo rural. Estudios Agrarios. Universidad Nacional Autónoma de México, 15, Sep–Di(ISSN: 1405-2466), 55–74. Retrieved from http://www.pa.gob.mx/publica/rev_42/ANALISIS/Javier Delgadillo_6.pdf Delgadillo, J., & Torres, F. (2010). El desarrollo rural y la gestión del territorio Rural Rural Development and Territorial management. Revista de Economía, XXVII(74), 49–66. Retrieved from http://132.248.9.34/hevila/RevistadeeconomiaMeridaYucatan/2010/vol27/no74/2.pdf Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, Universidad Nacional Autónoma de México, 2(7), 162–167. http://doi.org/10.1109/IAEAC.2017.8054186 Diez, M. C. (2013). Campesinado : definiciones analíticas y contextos históricos, 153–167. Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz, Bolivia: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA. Echeverría, B. (2011). Antología Bolívar Echeverría: Crítica de la Modernidad capitalista, 804. Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía, 20(20), 9–35. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/7996 Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. In Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. (Mato, Dani, pp. 17–31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Retrieved from http://cedum.umanizales.edu.co/mds/ch4/dsh/unidad1/pdf/El postdesarrollo como concepto.pdf Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo. (Fundación Editorial el perro y la rana, Ed.)Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). Caracas. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Escobar, A. (2010a). Ecologías Políticas Postconstructivistas. Escobar, A. (2010b). Territorios de diferencia:Lugar, movimientos, vida, redes. (E. Editores, Ed.)Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Escobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia. In La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. Medellín. http://doi.org/10.3923/ijbc.2010.190.202 Esteva, G. (1996). Diccionario del desarrollo.Una guia del conocimiento como poder. (W. Sachs, Ed.)Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (Vol. 1996). Perú: PRATEC. Estrada, J. (2013). La producción campesina del territorio las zonas de reserva campesina. Revista Espacio Crítico, 18, 24–33. Fajardo, D. (2000). Las Zonas De Reserva Campesina: Primeras Experiencias. Bogotá. Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra : comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país. (Instituto de Estudios Ambientales, Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fajardo, D. (2013). Las Zonas de Reserva Campesina y la naciente autonomía territorial. In J. Ferro & G. Tobón (Eds.), Autonomias Territoriales : Experiencias y desafíos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. In Informe de la Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas (pp. 1–55). Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Retrieved from https://www.mesadeconversaciones.com.co/ensayo/darío-fajardo-0 Finagro (s.f). Abecé de las Zidres. Recuperado el 14 de Agosto de 2019 de: https://www.finagro.com.co/noticias/abec%C3%A9-de-las-zidres Forero, J. (2010). El campesino colombiano. (Javergraf, Ed.). Bogotá: Universidad Javeriana. Garay, L. J., Barberi, F., & Cardona, I. (2014). Caracterización de la economía campesina en Colombia. In Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia (pp. 77–102). ILSA. García, M. (2014). Vuelta a la economía del desarrollo. Cuadernos de Economía, 33(62). Retrieved from http://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/43661 García Montes, N. (2013). Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y los movimientos sociales, 18. Giddens, A. (1993). Consecuencias-de-la modernidad. Alianza Editorial. Giddens, A. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Edición Labor. Grueso, L. (2008). Territorio y conflicto desde la perspectiva del Proceso de Comunidades Negras PCN. Cali, Colombia. Retrieved from https://lasa.international.pitt.edu/otrossaberes/uploads/colombia-report_001.pdf Grueso, L. (2009). El Derecho de las Comunidades Afrocolombianas a la Consulta Previa, Libre e Informada. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos - ACNUDH. Retrieved from http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7653 Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma. Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina En Movimiento, 462(Febrero), 1–20. Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9–42. http://doi.org/ISSN 2007-8110 Harvey, D. (2006). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión. Social Register, 2004(enero), 99–130. http://doi.org/PDF Harvey, D.(2007) .Breve Historia del Neoliberalismo. .Ed. AKAL Hidalgo-Capitán, A. L., & Cubillo-Guevara, A. P. (2016). Transmodernidad y transdesarrollo (Ediciones). ILSA. (2012a). Figuras de gestión del territorio. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. ILSA. (2012b). Manual Operativo Zonal. Zona de Reserva Campesina de Cabrera. ILSA. (2012c). Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina Montes de María. ILSA. (2014). Proyecto hidroelectico “el paso”: agua y vida campesina en riesgo. Colección Conflictos Socioterritoriales, (1). ILSA, & INCODER. (2012). Zonas de Reserva Campesina, Elementos introductorios y de debate (Vol. 1). Jimenez, C. (1999). Acción colectiva y movimientos sociales. nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Jimenéz, M. de J., & Rámirez, J. (2010). La acción colectiva y los movimientos sociales campesinos en América latina. Interciencia, 35(9), 704–708. Jorquera Beas, D. (2011). “Gobernanza para el desarrollo local”. Documento de Trabajo N° 6. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Centro Latinoamericano Para El Desarrollo Rural (RIMISP), 32. Retrieved from https://goo.gl/aAv5Hy Lafuente Ibáñez, C., & Marín Egoscozábal, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), 5–18. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf Leira, O., & Puddu, S. (2009). Una transición hacía el decrecimiento. In Icaria (Ed.), Crisis y respuestas en la red: anuario de movimientos sociales. Londoño, L. A. (2008). Agricultura campesina y Desarrollo Rural. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 6(1), 78–86. Londoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Machado, A. (1999). El sector rural y el plan de desarrollo. Cuadernos de Economía, Vol 18, Iss 30, Pp 167-179 (1999) VO - 18, (30), 167. Machado, A., Naranjo, S., & Salgado, C. (2013). Territorios para el desarrollo de las sociedades y economías campesinas. In Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia Problemáticas y retos actuales. Bogotá: OXFAM. Machado, A., Salgado, C., & Naranjo, S. (2013). Territorios para el desarrollo de las sociedades y economías campesinas. In Corcas Editores SAS (Ed.), Reflexiones sobre ruralidad y territorio en Colombia: Problemáticas y retos actuales (p. 447). OXFAM. Machado, H. (2017). Territorios, modernidad y geografía de la dominación: Una mirada poscolonial. In A. Beuf (Ed.), Ordenar los territorios. Universidad de los Andes. Mançano, B. (2008). Sobre la Tipología de los Territorios, (1973), 20. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Martínez Alier, J. (2010). Decrecimiento sostenible. Ecología Política, 35, 51–58. Martínez Navarro, E. (2017). Ethics of development in a globalized world. Veritas: Journal of Philosophy & Theology., 37(37), 35–50. Retrieved from http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=10&sid=38f6a3ff-314f-4653-ac54-31ff907dbe97%40sessionmgr104&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#db=asn&AN=125086293 Melucci, A. (1980). The New Social Movements: A theoreticla approach. Social Science Information, 19(2), 199–226. Ministerio de Agricultura. (2013). Análisis de diferentes concepciones teóricas del campesino y sus formas de organización. Ministerio de Agricultura. http://doi.org/10.1111/agec.12264 Ministerio de Agricultura y Desarrollo. (1996). Decreto 1777 de 1996, (octubre 1), 4. Retrieved from www.desarrolloeconomico.gov.co Moncayo, V. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Monroy, S. (2012). Nueva ruralidad y Zonas de reserva campesina. El caso de Cabrera, Cundinamarca, como un apunte para un análisis crítico. Universidad Nacional de Colombia, 1–37. Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Madrid, España.: Paidós. Morse, J. (2003). “Emeger de los datos”: los procesos cognitivos del análisis en la investigación cualitativa. In J. Morse (Ed.), Asuntos criticos en los metodos de investigacion cualitativa. Universidad de Antioquía. Movimiento Regional por la Tierra. (2015). Zona de Reserva Campesina de Cabrera Memorias de lucha por la permanencia en el territorio, 1–23. Munera, C. (2007). Resignificar el Desarrollo. (Escuela del Hábitat CEHAP, Ed.) (Serie Inve, Vol. 26). Medellín: Universidad Nacional de Colombia. http://doi.org/10.17141/eutopia.1.2010.934 Y3 - 08/11/2016 M4 - Citavi Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 204. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/761/76109911/ Núñez-Espinoza, J., Figueroa-Rodríguez, Ó. L., & Jiménez-Sánchez, L. (2014). Elementos para analizar redes sociales para el desarrollo rural en México. El caso Rendrus. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 11(1, enero–marzo), 1–24. Ordoñez, F. (2013). Luchas campesinas y soberanía alimentaría en Colombia. In E. Holt-Gimenez (Ed.), ¡Movimientos alimentarios uníos! Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. Bogotá: ILSA. Osorio, E. (2014). Campos en movimiento. Tendencias de acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia. Bogotá. Osorio, E. (2015). Campos en movimiento. Revista Colombiana de Antropología, 52, 41–61. http://doi.org/10.22380/2539472X2 Osorio, F. E., & Ferro, J. G. (2014). Realidades y desafíos para el ejercicio de la autonomía campesina. Reflexiones alrededor de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia. Controversia, 1(1), 17–38. OXFAM. (2017). Radiografía de la desigualdad. Lo que no dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. Bogotá D.C. Pérez, I. (2009). La dialéctica desarrollo/subdesarrollo como expresión de la vocación expansiva del capitalismo: hacia un análisis comparativo de las teorías de la dependencia y el enfoque del posdesarrollo. Ensayos de Economía, (Julio-Noviembre No.35), 109–132. Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de La Universidad Bolivariana, 8(22), 121–136. http://doi.org/10.4067/S0718-65682009000100008 Porto-Gonçalves, C. (2015). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina (Vol. 1). Instituto Venezolano de Ciencia y Tecnología (IVIC). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Praguer, M., Restrepo, J., Ángel, D., Malagón, R., & Zamorano, A. (2002). Agroecología. Una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Palmira, Valle: Universidad Nacional de Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Retrieved from http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. La Colonialidad Del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas., 13(29), 246. http://doi.org/10.1067/mhj.2002.130299 Quijano, A. (2011). ¿Bien vivir?: entre el “desarrollo” y la descolonialidad del poder. Ecuador Debate, Diciembre(No 84). Raffestin, C. (1980). Por una geografía del poder, 1–190. Reyes, A. (2013). Las zonas de reserva campesina como figuras para el desarrollo rural colombiano. Perspectivas Rurales, Nueva Época, (22), 109–120. Retrieved from http://perspectivasrurales.org/index.php/ediciones-anteriores2/viewdownload/22-perspectivas-rurales-22/195-las-zonas-de-reserva-campesina-como-figuras-para-el-desarrollo-rural-colombiano Ringuelet, R. (2010). Los estudios sociales del y para el desarrollo rural. Mundo Agrario, 10(20), 1–14. Rist, G. (2002). El Desarrollo: Historia de una Creencia Occidental. Madrid: Los Libros de La Catarata, 13–18, 273–284. Rosset, P. M., & Martínez-Torres, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 275–299. http://doi.org/41744004011 Salcedo, L., Pinzón, R., & Duarte, C. (2013, September). El paro nacional agrario: Un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Centro de Estudios Interculturales, Universidad Javeriana de Cali. Santos, B. D. S. (1989). La transición postmoderna derecho y política. Doxa, 6, 223–263. Santos, B. D. S. (2006). Capítulo I La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias : para una ecología de saberes. In: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Retrieved from http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo I.pdf Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R., & Portilla, M. (2003). El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural, 180. Retrieved from http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3045e/A3045e.pdf Sevilla Guzmán, E. (2004). El desarrollo rural de la otra modernidad. In J. Encina, M. Avila, M. Fernandez, & R. Monste (Eds.), Praxis participativas desde el medio rural. IEPALA Editorial. Sevilla Guzmán, E. (2007). De la Sociología Rural a la Agroecología. (Icaria, Ed.). Silva, B. (2015). Luchas campesinas y resistencia frente a los conflictos ambientales en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Cundinamarca: una alternativa territorial para la paz. Polisemia, 19(19), 43–57. Retrieved from http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/viewFile/1179/1084 Silva, D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. Revista Lationamericana, 43. Solorza, M., & Cetré, M. (2011). La teoría de la dependencia. Revista Republicana, (10), 127–140. Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (B. Ramos, Ed.) (Colección). Ciudad de Guatemala: Editorial Cara Parens. Sunkel, O. (2007). En busca del desarrollo perdido. Repensar La Teoría Del Desarrollo En Un Contexto de Globalización. Homenaje a Celso Furtado, 469–488. Svampa, M. (2008). Movimientos Sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina, 28. Svampa, M. (2009). Protesta, Movimientos Sociales y Dimensiones de la acción colectiva en América Latina, 27. Svampa, M. (2016). Indianismo , desarrollo , dependencia , populismo. (Edhasa, Ed.) (1ra ed.). Ciudad de BUenos Aires. Tapia, L. (2011). El tiempo histórico del desarrollo. In P. Editores (Ed.), El desarrollo en cuestión: reflexiones desde América Latina (p. 652). La Paz, Bolivia: CIDES / UMSA. Retrieved from http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_266.pdf Tarrés, M. L. (1992). Perspectivas análiticas de la sociología de la acción colectiva. In Estudios Sociológicos X (Vol. 30, pp. 735–757). http://doi.org/10.5751/ES-05000-170317 Téllez Murcia, E. I. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, (10), 9–23. Tobasura, I. (2005). Las luchas campesinas en Colombia en los albores del siglo XXI: de la frustración a la esperanza. Osal, 4(16), 59–70. Tortosa, J. (2011). Maldesarrollo y mal vivir. (Ediciones Abya Yala, Ed.). Quito, Ecuador. Touraine, A. (1979). Sociología de la acción. Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales, 255–278. Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Carta Latinoamericana, No7(Centro Latino Americano de Ecología Social), 1–34. Unceta, K. (2013). Decrecimiento y Buen Vivir ¿Paradigmas convergentes? Debates sobre el postdesarrollo en Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, 35, 197–216. Unceta, K. (2014). Desarrollo alternativo, alternativas al desarrollo y buen vivir: elementos para el debate. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 29–38. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4986946 Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e Imperios alimentarios. Madrid: ICARIA. http://doi.org/B-3.582-2010 Van Kessel, J., & Condori Cruz, D. (1992). Criar la vida. Trabajo y tecnología en el mundo andino, 167. Wallerstein, I. (1995). La reestructuración capitalista y el sistema-mundo. Conferencia Magistral En El XX° Congreso de La Asociación Latinoamericana de Sociología, México, 1–8. Yampara, S. (2001). Viaje del Jaqi a la Qamaña, El hombre en el Vivir Bien. In J. Medina (Ed.), La comprensión indígena de la Buena Vida (p. pp 45-50). La Paz, Bolivia: GTZ y Federación Asociaciones Municipales de Bolivia. Zibechi, R. (2012). Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina, 7. Retrieved from http://fundacionbetiko.org/wp-content/uploads/2013/03/Zibechi-Raul-Articulo-anuario-2012.pdf Zurbriggen, C. (2015). Hacia una nueva gobernanza: Co-creación de iniciativas innovadoras para un desarrollo agrícola sostenible. Retrieved from http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/2675/1/BVE17038755e.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalDesarrollo alternativo
dc.subject.proposalAlternative development
dc.subject.proposalPeasantry
dc.subject.proposalPoblación rural
dc.subject.proposalMovimiento social
dc.subject.proposalSocial movements
dc.subject.proposalRural development
dc.subject.proposalDesarrollo rural
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-CompartirIgual 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito