Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorPuyana V, Yolanda
dc.contributor.authorRojas Rubio, Rommel
dc.date.accessioned2020-03-03T17:13:13Z
dc.date.available2020-03-03T17:13:13Z
dc.date.issued2020-02-28
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75803
dc.description.abstractThis degree work within the framework of the Master's Degree in Gender Studies of the National University of Colombia, aims to analyze the context prior to the linking of adolescents to the national armed conflict, the reproduction and exacerbation of adolescent masculinities during their stay in the illegal armed groups in the Colombian conflict between 1999 and 2009. In accordance with gender studies and especially with the approach to masculinities, qualitative methodological design and field work were characterized by their flexibility, academic and scientific rigor, and also privilege the narratives of their protagonists in specific contexts. Its elaboration was directly influenced by the appropriation, construction and circulation of knowledge around the gender approach, its particularities, scope and projections, the 13-year experience in processes of restoration of the rights of children and adolescents disconnected from the armed conflict. in Colombia, along with the implementation of social development projects in almost the entire national territory Their findings, conclusions and recommendations are intended to contribute to the reflection on the construction of masculinities in contexts affected by the armed conflict, the inclusion of the gender approach in the processes of social insertion of adolescents disconnected from illegal armed groups, in addition to making visible the phenomenon of recruitment as a form of violation of their dignity and annihilation of their vital projects.
dc.description.abstractEste trabajo de grado en el marco de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, pretende analizar el contexto previo a la vinculación de los adolescentes al conflicto armado nacional, la reproducción y exacerbación de las masculinidades de los adolescentes durante su permanencia en los grupos armados ilegales en el conflicto colombiano entre 1999 y 2009. Acorde con los estudios de género y de manera especial con el abordaje de las asculinidades, el diseño metodológico cualitativo y trabajo de campo se caracterizaron por su flexibilidad, rigor académico y científico, además privilegiar las narrativas de sus protagonistas en contextos específicos. Su elaboración estuvo influenciada de manera directa por la apropiación, construcción y circulación de conocimiento entorno al enfoque de género, sus particularidades, alcances y proyecciones, la experiencia de 13 años en procesos de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado en Colombia, junto con la implementación de proyectos de desarrollo social en casi todo el territorio nacional . Sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones pretenden aportar a la reflexión sobre la construcción de las masculinidades en contextos afectados por el conflicto armado, la inclusión del enfoque de género en los procesos de inserción social de los adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales, además de visibilizar el fenómeno del reclutamiento como una forma de vulneración de su dignidad y aniquilación sus proyectos vitales.
dc.format.extent186
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddcGénero
dc.subject.ddcMasculinidades
dc.subject.ddcAdolescencias
dc.subject.ddcConflicto armado
dc.subject.ddcAtención e inserción social
dc.title¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999 - 2009
dc.title.alternativeA question of male? Reproduction and exacerbation of adolescent masculinities in the illegal armed groups of the colombian conflict between 1999 - 2009
dc.typeOtro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.additionalMagíster en Estudios de Género
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.contributor.corporatenameRojas Rubio, Rommel
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Género
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAlape, Arturo. (1995). Ciudad Bolívar: La hoguera de las ilusiones. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relation.referencesÁlvarez, Miguel. (1997). Conflicto armado y configuración regional; el caso del Magdalena Medio. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesÁlvarez, Miguel., Aguirre, Julián. (2002). Guerreros sin sombra, niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad vinculados al conflicto armado. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Procuraduría General de la Nación.
dc.relation.referencesÁlvarez, Miguel., Martínez, Gladys. (1998). El menor de edad combatiente en Colombia; un fenómeno desconocido y subvalorado. Revista de Derecho Privado de la Facultad de Derecho, Universidad de los Andes. Páginas 22 - 35.
dc.relation.referencesAmnistía Internacional Colombia (2004). Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Madrid: EDAI.
dc.relation.referencesAmnistía Internacional Colombia. (2005). Los efectos de las armas en la vida de las mujeres. Madrid: EDAI.
dc.relation.referencesAmorós, Celia. (1995). (compiladora): 10 palabras claves sobre mujer, España: Editorial Verbo Divino.
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela.(1995). Identidad femenina, identidad obrera: la proletización de la mujer en Francia en el siglo XIX. Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Páginas 21 - 38.
dc.relation.referencesArango, Ricardo. (1985). Historia de Colombia. Bogotá: Editorial La Oveja Negra
dc.relation.referencesAranguren, Juan. (2007). Reproducción de un combatiente o el desdibujamiento del sujeto en la guerra. Bogotá, Revista Maguaré.
dc.relation.referencesAriés, Philippe. (1973). El niño y la familia en el antiguo régimen. Madrid: Editorial Taurus
dc.relation.referencesArriagada, Irma. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL.
dc.relation.referencesAsesoría de Paz y Convivencia de la Alcaldía de Medellín (2000). Visión cultural sobre el conflicto urbano y estrategias locales actuales en Medellín. Medellín.
dc.relation.referencesAustrias, Laura. (1997, marzo). Reproducción de la masculinidad y relaciones de género. En: memorias del foro Mujeres en lucha por la igualdad de Derechos y la justicia social. Guatemala.
dc.relation.referencesBadinter, Elizabeth. (1993). XY, la identidad masculina. Bogotá: Grupo Editorial Norma
dc.relation.referencesBallén, Rafael. (2004). Colombia pasado y presente poder político, narcotráfico y paramilitarismo. Bogotá: Red Voltaire.
dc.relation.referencesBarreto, Juanita y otras. (1998). Mujeres, hombres y cambio social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBarreto, Juanita., Puyana, Yolanda. (1995) La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas. Bogotá, Revista Maguare. Barreto, Juanita. y Puyana, Yolanda. (1996). Sentí que se me Desprendía el Alma. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBello, Martha. (2002). Conflicto Armado en Colombia, Niñez y Juventud. Una Perspectiva Psicosocial. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y Fundación dos Mundos.
dc.relation.referencesBello, Martha. (2006). (editora). Investigación y desplazamiento forzado: reflexiones éticas y metodológicas. Bogotá: Red Nacional de Investigadores, Colciencias.
dc.relation.referencesBerger, Peter y Luckmann, Thomas (2003). La reproducción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
dc.relation.referencesBock Gisela., Ferrandis, Marisa.(1989). La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional. España, Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesBonino, Luis. (2004). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Madrid, Centro de Estudios de la Condición Masculina.
dc.relation.referencesBorges, Jorge. (1980). La postulación de la realidad. Prosa Completa, tomo I. Editorial Bruguera, Barcelona.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (2000). Cuestiones de sociología. Madrid, Editorial Istmo.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (1970). La Reproducción. Barcelona, Editorial Laia. Bourdieu, Pierre (2000). La Dominación masculina. Barcelona: Editorial Laia.
dc.relation.referencesButler Jidith. (2001. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: UNAM – PUEG.
dc.relation.referencesCamacho, Álvaro. (1997) La violencia urbana en Colombia: teorías, modalidades, perspectivas. Bogotá: FESCOL / IEPRI.
dc.relation.referencesCaputo, Luis.(1994). Adolescente rural: intervenciones sociales, obstáculos y alternativas de la promoción de sus organizaciones. Asunción: PROCODER/BASE-IS, D.T. Número 62, 1994.
dc.relation.referencesCastañeda, Jorge y Villaseñor, Martha. (2002). Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: Análisis de significados en adolescentes. México: Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del IMSS.
dc.relation.referencesCastellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer?: Género, lenguaje y cultura: Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino.
dc.relation.referencesCastellanos, Gabriela. (2006). Los estilos de género y la tiranía del binarismo: de por qué necesitamos el concepto de generolecto. Cali: Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle.
dc.relation.referencesCastro, María Clemencia. (2001). Del Ideal y el Goce. Lógicas de la Subjetividad en la Vía Guerrillera y Avatares en el Paso a la Vida Civil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano, Bogotá.
dc.relation.referencesCERLALC (2005). Desconexión Colombia: Relatos Culturales de niños, niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado. Bogotá: CERLAC.
dc.relation.referencesCifuentes, María. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Manizales, Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesCoalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia. (2002). Niños, niñas, adolescentes y conflicto armado. Bogotá, Grupo Editorial La Liebre.
dc.relation.referencesCoalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia. (2003). Niñez y Conflicto armado en Colombia. Bogotá. Grupo Editorial La Liebre.
dc.relation.referencesCoalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia. (2004). El hacedor de Paz Pútchipu. Boletín No. 9. Bogotá.
dc.relation.referencesCoalición para Acabar con la Utilización de Niños Soldados, (2004). Niños Soldados Informe Global 2004. Versión resumida por la sección española de Amnistía Internacional.
dc.relation.referencesCobo, Rosa.(1995). Género. En: Amorós, Celia. (compiladora). 10 palabras claves sobre mujer. España, Editorial Verbo Divino.
dc.relation.referencesConvenio Andrés Bello (2000). Somos adolescentes. Bogotá.
dc.relation.referencesComisión Andina de Juristas. (1998). Manual de Protección Internacional de los Derechos Humanos. Bogotá.
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos (1999). Segundo y tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (2008). ¿Cuál es la definición de conflicto armado, según el derecho internacional humanitario? Documento de opinión. Suiza.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 418 de 1997 por la cual se consagran los instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Bogotá, El Congreso.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 548 de 1999 por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 del 26 de diciembre de 1997 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso, 1999.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 782 de 2002 por medio del cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. Bogotá: El Congreso, artículo 6.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 975 de 2005, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá: El Congreso.
dc.relation.referencesConnell, Raewyn. (2003). Masculinidades. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesCorres, Patricia. (2010). Femenino y masculino: modalidades de ser. En Blazquez, N. (coordinadora). Investigación feminista, epistemología, metodología y representaciones sociales. México.
dc.relation.referencesCorporación Vínculos, ICBF y OIM. (2004). Módulos para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas y jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales. Bogotá.
dc.relation.referencesCorrea Cristina., Lewkowicz, Ignacio. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas.
dc.relation.referencesCreswell, John. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesMolina, Cristina. (2003). Género y poder desde sus metáforas. Apuntes para una topografía del patriarcado. En: Tubert, Silvia. Del Sexo al género, los equívocos de un concepto. Madrid: Instituto de la Mujer, Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesDávila, Oscar. (2004). Adolescencia y adolescente: de las nociones a los abordajes. En Última Década, número 21, Valparaíso: CIDPA, 2004.
dc.relation.referencesDe Garay, G. (1997). La entrevista de historia de vida: construcción y lecturas. En: De Garay, G. (Coord.). Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida (pp. 16-26). México: Instituto Mora.
dc.relation.referencesDe Miguel, Ana. (1995). Feminismos En: 10 palabras clave sobre mujer. Pamplona: Editorial Verbo Divino.
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (1996). Víctimas de la violencia: El conflicto armado en Colombia y los menores de edad, Bogotá.
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (1997). La niñez y sus Derechos: Menores de edad víctimas de violencia política. Boletín N°. 3. Bogotá.
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (1998). La niñez y sus Derechos: Niñas, niños y jóvenes en el conflicto armado. Boletín N°. 4. Bogotá
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (1998). La niñez y sus Derechos: Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado. Boletín N°.5. Bogotá.
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (1999) La niñez y sus Derechos. La niñez en el conflicto armado colombiano. Boletín N° 8. Bogotá.
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2005). Panorama Nacional: Colombia. En Federación Iberoamericana de Ombusdman. Niñez y adolescencia: III Informe sobre derechos humanos. pp. 397 – 405; 397 – 405. Bogotá.
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2006). Caracterización de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos, Bogotá.
dc.relation.referencesDelgado, Buenaventura. (1998) Historia de la infancia. Barcelona: Ariel Educación.
dc.relation.referencesElias, Norbert. (1998). La civilización de los padres. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesErikson, Erik. (1974). Identidad, adolescente y crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesEstrada, Ángela. (2004). Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Editorial Pensar.
dc.relation.referencesFals, Orlando, Guzmán, Germán. (monseñor) y Umaña Eduardo. (1965). La Violencia en Colombia, T I – II. Bogotá: Editorial Tauros Historia.
dc.relation.referencesFanon, Frantz. (2009). Los Condenados de la Tierra. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFederación Antioqueña de Organizaciones No Gubernamentales. (2002). Derechos para la Infancia. Medellín.
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2004). Estado Mundial de la Infancia. Bogotá.
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2005). Convención sobre los Derechos de los Niños y las Niñas. Bogotá
dc.relation.referencesForero, Andrea., (2015). Masculinidades, nación y familia. Representaciones de la masculinidad en la primera mitad del siglo XX. En Revista Via Iuris (pp. 19, 105-121). Bogotá.,
dc.relation.referencesFranco, Saúl. (1999). El quinto no matar. Contexto explicativo de la violencia en Colombia, Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesFraser, Nancy. (1997). ¿De la redistribución al reconocimiento?, dilemas en torno a la justicia en una época “potsocialista”. En Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo, FARC-EP. Estatuto FARC-EP. https://www.farc-ep.co/pdf/Estatutos.pdf. consultado el 31 de octubre de 2009.
dc.relation.referencesFundación Social. (2008). El poder de tus derechos: niños, niñas, adolescentes y jóvenes sujetos de derechos en proceso de inserción y reconciliación, Bogotá.
dc.relation.referencesFundación Social. (2008). Guía para el restablecimiento integral de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes desvinculados de grupos armados organizados al margen de la ley. Bogotá.
dc.relation.referencesGaitán, Olga. Conflicto y seguridad democrática en Colombia. (2006). Bogotá: Fundación Social, Friedrich Eber Stiftung en Colombia, Embajada de la República Federal de Alemania en Colombia.
dc.relation.referencesGarcía, Emilio. De la situación irregular a la protección integral. Cátedra por la niñez de Colombia Ciro Angarita.1998. Bogotá.
dc.relation.referencesGarcía, Carlos y Gómez, Fredy. (2003). La Masculinidad como campo de estudio y de acción social. Entre los límites y las rupturas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGutiérrez, Aurora y Pernil, Paloma. (2004). Historia de la Infancia. Itinerarios educativos. Madrid: Cuadernos de la UNED. .
dc.relation.referencesGutmann, Matthew. (1999). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. en horizontes antológicos. Porto Alegre.
dc.relation.referencesGiddens, Aanthony. (1985). The constitution of society. Outline of the theory of structuration. Polity Press, Oxford.
dc.relation.referencesGilmore, David. (1994). Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad, Madrid: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesGuerrero, Rodrigo. (1997). Prevención de la violencia a través del control de sus factores de riesgo, Reunión sobre el desafío de la violencia criminal urbana. Brasil: BID.
dc.relation.referencesGuevara, Elsa. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesGutmann, Matthew. (1999). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. en Horizontes Antológicos. Porto Alegre.
dc.relation.referencesHeller, Ágnes. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Península
dc.relation.referencesHernández, Ángela. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia breve. Bogotá: El Búho
dc.relation.referencesHerrera, Adriana. (2003). Sembrando vida, adolescentes menores de 18 años de edad contrapelo del conflicto armado. Bogotá: Benposta Nación de Muchachos
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (2004). Aprenderás a no llorar: niños combatientes en Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2001). Elementos básicos para la articulación del SBNF. Bogotá.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar y otros. (2003). III Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil, 2003 – 2006. Bogotá.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar y otros. (2004). Iniciativa para prevenir la vinculación de la niñez al conflicto armado. Bogotá.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). Lineamiento de atención e inclusión de familias. Bogotá.
dc.relation.referencesJiménez, Ángeles. (1995). Igualdad en: 10 palabras clave sobre mujer. Pamplona: Editorial Verbo Divino.
dc.relation.referencesJiménez, Carlos. (2005). Una Mirada diagnóstica de la adolescente urbana. En Violencia contra adolescentes. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.
dc.relation.referencesJoxe, Alain. (1999). Historia de la guerra. En Vargas, Alejo. (Compilador). Guerra, violencia y terrorismo. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLagarde, Marcela. (1996). El género, fragmento literal: La perspectiva de género. En género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Ed. Horas y Horas.
dc.relation.referencesLamas, Marta. (1986). La antropología feminista y la categoría "género". En Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30. Asociación Nueva Antropología A.C, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, MéxicoLEIF, Madrid, Narcea ediciones.
dc.relation.referencesLópez, Antonio. (2004) Mito y ritual: una aproximación. España: Universidad de Salamanca.
dc.relation.referencesLulle, Thierry, Vargas, Pilar y Zamudio, Lucero. (1998). Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales II. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesLlorente, Miguel. (2006). Masculinidad y violencia: implicaciones y explicaciones. España: Instituto de Medicina Legal de Andalucía, Universidad de Granada.
dc.relation.referencesKimmel, Michael. (1992). La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. Bogotá: Fin de siglo.
dc.relation.referencesKimmel, Michael. (2008). Los estudios de la masculinidad: una introducción. Barcelona: Icaria.
dc.relation.referencesKisnerman, Natalio. (1998). Pensar el trabajo social, una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Ediciones Lumen.
dc.relation.referencesMacazaga, Ana., Rekalde, I. y Vizcarra, María. (2004). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. España: Universidad del País Vasco.
dc.relation.referencesMargulis, Mario y Urresti, Marcelo (1998). La construcción social de la condición de juventud. En: Cubides, H., Laverde, M.C. & Valderrama, C. (editores) (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesMartín, Aurelia. (2006). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. España: Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.
dc.relation.referencesMartinez, Manuel. (2007) La reproducción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Escuela de Psicología.
dc.relation.referencesMartínez, Miguel. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Venezuela: Universidad Simón Bolívar.
dc.relation.referencesMayobre, Purificación. (2002). Repensado la feminidad. En Congreso Nacional de educación en igualdad. España: Editorial Xunta.
dc.relation.referencesMcCausland, Ernesto. (2010). Victorias de la paz: 10 historias de jóvenes que derrotan la guerra. Bogotá: ICBF y OIM.
dc.relation.referencesMedina, Gabriel. (2002). Aproximaciones a la diversidad de lo juvenil. México: El Colegio de México.
dc.relation.referencesMedina, Carlos. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Documentos periodísticos, Bogotá.
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2004). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá: Ediciones Antropos.
dc.relation.referencesMcConnan, Isobel y Uppard, Sarah. (2002). Niños y niñas no soldados. Reino Unido: Save The Children.
dc.relation.referencesMerteens, Donny. (1994). Género, poder y desarrollo. En Revista Análisis Político número 21, Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMerteens, Donny. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. En Revista Análisis Político número 24, Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMerteens, Donny. (1998). Víctimas y sobrevivientes de la guerra: tres miradas de género. En Revista Foro, Violencia y Desplazamiento, número 34. Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lo visible de lo invisible. Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Una escuela de oportunidades, para niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad en medio del conflicto armado, Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores, Protección Social, ICBF. (2004) Tercer Informe de Colombia al Comité de los Derechos del Niño 1998 – 2003, Bogotá.
dc.relation.referencesMolano, Alfredo. (1996). Trochas y fusiles. Bogotá: IEPRI.
dc.relation.referencesMonco, Beatriz. (2011). Antropología del género. España: Instituto de la Mujer, Ministerio de la Sanidad, Política Social e Igualdad.
dc.relation.referencesMoscovici, Serge. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Editorial Morata.
dc.relation.referencesMoscovici, Serge. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: editorial Morata.
dc.relation.referencesMunevar, Dora. (2004) El Derecho a tener derechos: postulado arendtiano para pensar los derechos del cuerpo. Seminario Hacia una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMussen, Paul. (1989). Desarrollo de la personalidad del niño. México: Editorial Trillas.
dc.relation.referencesMuñoz, Hernando. (2017). Hacerse hombres: la construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesNewman, Barbará. (1987). Manual de Psicología Infantil, volumen I. Madrid: Ediciones Ciencia y Técnica S.A, Madrid.
dc.relation.referencesNiño, José. (1998). La niñez, un arma más en la guerra, la participación en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesOficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2003) Compilación de Jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Bogotá,
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez. Bogotá.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1996). Las repercusiones de los conflictos armados sobre los niños. Informe de la experta del secretario general, Sra. Graca Machel, presentado en virtud de la resolución 48/147. EEUU.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1996) .Promoción y protección de los derechos del niño. Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños, Asamblea General, EEUU.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2003.) Índice de Desarrollo Humano, Bogotá, PNUD.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. (2000). Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño: Colombia. 16/10/2000. Examen de los informes (segundo Informe periódico de Colombia) presentados por los Estados partes de conformidad con el artículo 44 de la Convención. Bogotá.
dc.relation.referencesOrganización Internacional para las Migraciones. (2002) Caminos Recorridos, Una mirada a los Centros de Atención Especializada, Bogotá.
dc.relation.referencesParra, Rodrigo. (1997). La escuela violenta. Bogotá: Fundación FES.
dc.relation.referencesPaulson, Susan. (2010). Masculinidades en movimiento: transformación territorial y sistemas de género. Buenos Aires: Editorial Teseo.
dc.relation.referencesPizarro, Eduardo. (1996). Insurgencias sin revolución: la guerrilla colombiana en una perspectiva comparada. Bogotá: IEPRI.
dc.relation.referencesPizarro, Eduardo. (2002). Colombia: ¿Guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? En Revista Análisis Político número 46, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPizarro, Eduardo. (2004). Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 128 de 2003 por el cual se reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002 en materia de reincorporación a la sociedad civil. Bogotá: La Presidencia.
dc.relation.referencesProcuraduría Delegada para la defensa del Menor y la Familia. (2001) Informe General Año, Bogotá.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2000). Protocolo Facultativo a la Convención de los Derechos del Niño, relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Aprobado por la Asamblea General en su resolución 54/263 de 25 de mayo de 2000.
dc.relation.referencesPujadas, Juan José. (2002). El método biográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relation.referencesQuintero, Ángela. (1997). Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas.
dc.relation.referencesRamírez, Rafael. 1993. Dime capitán, reflexiones sobre la masculinidad. República Dominicana: Ediciones Huracán.
dc.relation.referencesRamírez, William. (2002) ¿Guerra civil en Colombia? En Revista Análisis Político número 46, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesReguillo, Rossana. (2001). Emergencia de culturas juveniles. Buenos Aires: Editorial Norma.
dc.relation.referencesRevilla, Juan. (2000) La reproducción discursiva de la adolescente: lo general y lo particular. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
dc.relation.referencesReymond, Berthe. (1990). El desarrollo social del niño y del adolescente, Barcelona: Editorial Herder.
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1990). Mujeres en la historia del pensamiento, Barcelona: Editorial Antrhopos.
dc.relation.referencesRojas, Rommel.(2005). Programa de atención a niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados irregulares del ICBF. En Violencia contra adolescentes, Bogotá, Universidad Pontificia Javeriana.
dc.relation.referencesRojas, Rommel. (2015). Niñez, adolescencia, conflicto armado y cuestión social: acercamiento al caso colombiano. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
dc.relation.referencesRubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología, vol. 8, N°30. México: Universidad Autónoma de México.
dc.relation.referencesRuiz, José. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relation.referencesSalazar, María y Oakley, Peter. (1993) Niños y violencia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesSalazar, María Cristina. El trabajo de niños y jóvenes y sus derechos. En El drama de la niñez maltratada en Colombia. Bogotá: ISS, Asociación Afecto, s.f.
dc.relation.referencesSalgado, Ana. (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación de rigor metodológico y retos. Perú: Universidad San Martín de Porres.
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo (2006). Guerra, memorias e historia. Bogotá, La carreta histórica. Sandoval, Mario. (2002). Adolescentes del siglo XXI. Sujetos y actores en una sociedad en cambio. Santiago: UCHS.
dc.relation.referencesSantos, Luis. (1995). Deseo, ley e identidad: una mirada psicoanalítica sobre las diferencias de género, Ensayos sobre lo masculino y lo femenino. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesSave the Children. (1993). Ayudando a niños en circunstancias difíciles y comunicándose con los niños. Reino Unido.
dc.relation.referencesSave the Children.(2001). Abriendo caminos para la niñez: incidencia política, un factor clave, Bogotá.
dc.relation.referencesSave the Children y Fundación Dos Mundos. (1999). Trabajo Emocional con niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado en Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesSchutz, Alfred. (1972). Fenomenología del mundo social: La estructura del mundo social. Buenos Aires: Humanitas.
dc.relation.referencesSedky, Lavandero. (1999). Ni un solo niño en la guerra: Infancia y conflictos armados. Icaria: CIP, FUHEM.
dc.relation.referencesSegalen, Matine. (1997). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesSilva, Nurys. (2012). Jóvenes y oficios en la zona rural. Un análisis sobre formación de ciudadanías, progreso y cambio sociocultural entre los campesinos del Valle de Tenza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSierra, Francisco. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En Galindo Cáceres, Jesús. (coordinador). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Prentince Hall, Pearson Education, Addison Wesley.
dc.relation.referencesScott, Joan. (1999). El género: una categorial útil para el análisis histórico. En Navarro, M., Stimpson, C. (compiladoras). Sexualidad, género y roles sexuales. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relation.referencesScott, Joan. (2008). Género e historia. México: FCE - Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
dc.relation.referencesTaylor, Stevey., Bogdan, Robert. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesTéllez, Anastasia y Verdú, Ana. El significado de la masculinidad para el análisis social, Revista Nuevas Tendencias en Antropología, N° 2, 2011 (pp. 80-103). España: Universidad Miguel Hernández de Elche.
dc.relation.referencesTena, Olivia. (2017). Estudiar la masculinidad, ¿para qué? En Blazquez, Norma. (coordinadora). Investigación feminista, epistemología, metodología y representaciones sociales. México 2010.
dc.relation.referencesTheidon, Kimberly. Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia, Fundación Ideas para la Paz. Bogotá, abril de 2009. Umaña, Eduardo. (1996) Los menores sicarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPrograma Interregional para la prevención y reintegración de los niños vinculados al conflicto armado. (2005). Observatorio sobre Infancia, Niños, Niñas y Conflicto Armado: El caso colombiano, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesValdés, Teresa. (1995). Identidad femenina y transformación en América Latina: a modo de presentación. En Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesUniversidad de Los Andes. (2002). Cátedra Ciro Angarita: Niñez y Conflicto armado: desde la desmovilización hacia la garantía integral de derechos de la infancia, Bogotá.
dc.relation.referencesUniversidad Central. (2019). Masculinidades guerreristas: subjetividades en el posconflicto. Bogotá.
dc.relation.referencesVargas, Alejo. (1999). (compilador). Guerra, violencia y terrorismo. Universidad Nacional de Colombia, Red Universitaria por la Paz y la Convivencia, Bogotá.
dc.relation.referencesVisión Mundial. (2001). Rostros de violencia en América Latina y el Caribe, Costa Rica.
dc.relation.referencesViveros, Mara. y otros (2001). Hombres e identidades de género: investigaciones desde América Latina. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia. .
dc.relation.referencesViveros, Mara. (2002). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesViveros, Mara. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes. Bogotá: La manzana de la discordia.
dc.relation.referencesWacth List. (2004). Colombia: la guerra en los y niños niñas. New York.
dc.relation.referencesZambrano, Carlos. (1994). El pluralismo antropológico y los derechos humanos. Bogotá: ICANH.
dc.relation.referencesZapata, Johanna Jazmín y Agudelo, María (2015). El recorrido vital familiar en la contemporaneidad. Revista Tesis Psicológica, 10(1), 12-29. Bogotá
dc.relation.referencesZuluaga, Jaime. 82001) La solución política negociada. Una oportunidad para la democratización de la sociedad. En revista Reflexión política. Año 3. Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalAdolescencia
dc.subject.proposalAdolescence
dc.subject.proposalDesmovilización
dc.subject.proposalDisengagement
dc.subject.proposalInternal armed conflict
dc.subject.proposalDesvinculación
dc.subject.proposalConflicto armado interno
dc.subject.proposalGender
dc.subject.proposalMasculinities
dc.subject.proposalGénero
dc.subject.proposalMasculinidades
dc.subject.proposalAttention and social insertion
dc.subject.proposalAtención e inserción social
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito